miércoles, octubre 31

Procesarán al lehendakari y a dos líderes socialistas por reunirse con Batasuna

Madrid, 30 de octubre. El presidente del gobierno vasco, Juan José Ibarretxe, y dos dirigentes del Partido Socialista de Euskadi serán procesados bajo el cargo de “desobediencia”, por haber mantenido reuniones con dirigentes de la ilegalizada coalición de izquierda nacionalista Batasuna en el contexto de las negociaciones del fallido proceso de pacificación del histórico conflicto en el País Vasco.

El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) dictó la apertura de juicio oral contra Ibarretxe, el líder de los socialistas, Patxi López, y su secretario de organización, Rodolfo Ares, además de cinco dirigentes de Bastauna, Arnaldo Otegi, Pernando Barrena, Juan José Petrikorena, Rufino Etxebarría y Olatz Dañobeitia, hoy en prisión, en acatamiento a la demanda presentada por las organizaciones Foro de Ermua y Dignidad y Justicia.

El juicio pretende dictaminar si las reuniones de abril y julio de 2006 y de enero de 2007 entre Ibarretxe y los líderes de Batasuna constituyen un delito de “desobediencia”, al considerar el alto tribunal que existen “indicios” de voluntad de “reiteración en el delito”.

El objetivo de los encuentros era profundizar en el proceso de paz abierto en el contexto del alto del fuego permanente decretado en marzo de 2006 por la organización armada vasca ETA, y que rompió con el atentado de diciembre pasado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, en que murieron dos personas.

El juez del TSJPV Roberto Sáiz, que instruye la causa, señaló que los hechos pueden ser “constitutivos de delito de desobediencia”, tipificado en el artículo 556 del Código Penal, ya que las reuniones se produjeron a pesar de que Batasuna, el partido político de Arnaldo Otegi, fue ilegalizado por el Tribunal Supremo en marzo de 2003 debido a sus vínculos con ETA, con lo cual podrían haber perpetrado un crimen con penas de entre un año y tres de prisión.

El Ministerio Fiscal solicitó el archivo de esta causa bajo el argumento de que no hay otra acusación pública que pueda ejercer acción penal contra los acusados, y que no basta la sola acusación popular para la apertura del juicio oral.

El magistrado desestimó el argumento del fiscal de que en el proceso no se dan “los requisitos objetivos ni subjetivos”, y trasladó la resolución al Ministerio Fiscal para que formule escrito de acusación o lo que estime procedente, además de que señaló como órgano competente para el fallo a la Sala de lo Penal del TSJPV. Los acusados tienen ahora 10 días para presentar sus escritos de defensa, pero contra el auto del juez no cabe recurso.

El gobierno vasco criticó la decisión y consideró que la apertura del juicio a Ibarretxe “supone abrir un juicio contra la sociedad vasca y su voluntad mayoritaria de alcanzar la paz”, de acuerdo con la portavoz del gobierno regional, Miren Azcárate.

Añadió que “enjuiciar por la vía penal una actuación política es un fraude constitucional”, por lo que tildó la medida de fruto del “impulso político”, en alusión a la estrategia del derechista Partido Popular y de los jueces y órganos judiciales conservadores contra el proceso de paz, en general, y contra el gobierno vasco, en particular, por la presentación de su plan soberanista.

Acaparó TMM contratos en Pemex; logró 56 en 6 años
José Manuel Arteaga
El Universal

Miércoles 31 de octubre de 2007

La empresa Transportación Marítima Mexicana (TMM) fue la compañía que más contratos obtuvo de Pemex Exploración y Producción durante el sexenio pasado

jose.arteaga@eluniversal.com.mx

La empresa Transportación Marítima Mexicana (TMM) fue la compañía que más contratos obtuvo de Pemex Exploración y Producción durante el sexenio pasado, de acuerdo con información consultada por este diario.

Entre 2001 y 2006 una empresa filial, Marítima Mexicana, obtuvo 50 contratos. Los que se firmaron en moneda nacional ascienden a 879 millones 757 mil pesos, mientras los que se convinieron en moneda extranjera representaron 143 millones 909 mil dólares.

De manera directa, TMM obtuvo otros seis contratos con Pemex Exploración y Producción (PEP) por 39 millones 927 mil dólares.

EL UNIVERSAL dio a conocer ayer un informe de la Secretaría de la Función Pública (SFP), el cual señala que Naviera del Pacífico, otra subsidiaria de TMM, fue de las empresas favorecidas por Pemex Refinación, durante la gestión de Juan Bueno Torio, entre 2003 y 2006. “Logró contratos por mil 557 millones de pesos”, menciona el documento.

De los acuerdos celebrados con PEP, el de mayor monto en moneda extranjera fue el 418233890 por 21 millones 284 mil dólares.

En pesos, el contrato 411001819 fue el más elevado al alcanzar una cifra de 81 millones 453 mil pesos.

De acuerdo con la SFP, otras de las empresas que obtuvo contratos millonarios fue la arrendadora Ocean Mexicana.

Al respecto, el diputado José Manuel del Río Virgen, presidente de la Comisión de Marina, aseguró que esa compañía fue fundada por Amado Omar Yáñez Osuna, uno de los socios-dueños de Oceanografía, ligada recientemente a los hijos de la ex primera dama Marta Sahagún.

“Han recibido contratos gracias a los favores de los hermanos Bribiesca y del tío, Guillermo Sahagún, quienes se han dedicado a regentearlas”, dijo.

(Con información de Andrea Merlos y Ricardo Gómez)


*** El cabildo ordinario no contó con la presencia de ediles de izquierda.
Ediles de izquierda ya no quieren saber nada.


Felipe Villanueva
Córdoba, Ver.- Por lo menos tres ediles y hasta cuatro, faltaron a la reunión de sesión ordinaria de cabildo este martes poro la tarde, argumentando necesidades familiares que los ediles restantes calificaron como importantes. Sin embargo, el orden del día prácticamente fue calificado por unanimidad (ya no hay nada que perder).

Alrededor de las dos de la tarde y minutos más tarde, tuvo que iniciar la sesión de cabildo en el ayuntamiento cordobés, puesto que ediles de sedicente izquierda no se presentaron a la reunión, llámese Eduardo Palma del Partido Acción Nacional quien argumentó tener una emergencia, al igual que Eliseo Illescas, a quien ya no le importa llegar a lasa reuniones de cabildo puesto que no colaboró en las pasadas elecciones para que su partido pudiera por lo menos retener la regiduría perredista, otro de os grandes ausentes y de los cuales puede ser justificada su falta es precisamente el regidor emanado del Partido Político Convergencia por la Democracia Jesús Moreno, quien en verdad tuvo que asistir a la terapia de su pequeña hija…

Sin embargo la pésima imagen pudo ser distinguida por el regidor primero Gustavo Hernández quien se presentó tarde a esa reunión y después de estar tan solo unos minutos se retiuró del lugar dando muestras de inconformidad ya que en ese sitio se no halla ya, su padrino el ahora diputado local por Córdoba.

A este regidor no le importó+o incluso que la misma alcaldesa, le quitara la comisión de ASENTAMIENTOS Humanos, y se le quedara la comisión de rastros, ya que a decir de la munícipe, ya han sido más problemas que soluciones las que ha generado este servidor público.

Luego de este inconveniente, hasta el momento la administración cordobesa, dejó en claro que no dejará nada que no pueda explicarse.

martes, octubre 30

PRD-López Obrador: La ruptura
alvaro delgado

México, D.F., 29 de octubre (apro).- Es sólo cuestión de tiempo, semanas o quizá meses, pero la facción dominante en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Nueva Izquierda, podrá proclamar que ya nada tiene que ver con Andrés Manuel López Obrador, el dirigente y candidato que más votos ha dado a la izquierda en toda su historia.

Origen es destino: Nueva Izquierda --que comandan Jesús Ortega y Jesús Zambrano, alias los “Chuchos”-- es el viejo Partido Socialista de los Trabajadores (PST) que desde su fundación, bajo el patrocinio de Luis Echeverría, fue comparsa del régimen, un patiño del PRI, como lo fueron, también, los partidos Popular Socialista (PPS) y el Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).

Rafael Aguilar Talamantes, el fundador del PST, “se convirtió al paso del tiempo en sinónimo de transacción política inescrupulosa, de opositor al gusto de los gobernantes, de dirigente dispuesto --a precio fijo-- al trabajo sucio”, según la descripción que hizo el periodista Oscar Hinojosa en entrevista con ese personaje, publicada en Proceso, en agosto de 1988, cuando reconoció patrocinios oficiales para existir como partido.

“Echeverría dio instrucciones a Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación Pública, para que nos proporcionara 30,000 pesos mensuales. Con esa cantidad, más un auxilio financiero que logramos con Fausto Cantú Peña (director entonces de Inmecafé, preso posteriormente bajo cargos de peculado), el PST pudo sostener su actividad durante un largo periodo.”

Aguilar Talamantes, quien como dirigente del Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN), traicionaría a Cuauhtémoc Cárdenas en 1988, reveló también en la entrevista con Hinojosa apoyos, aunque no monetarios, de José López Portillo:

“Nunca recibimos directamente de Echeverría ningún tipo de ayuda económica o material. Tampoco a través de Mario Moya Palencia, secretario de Gobernación, recibimos apoyo económico. Echeverría dispuso que la ayuda se proporcionara a través de la SEP, porque nos consideraba muchachos de corte estudiantil organizando un partido político. Tampoco recibimos ayuda material de JLP. A él le debemos haber sido leal y haber cumplido su palabra de que la reforma política que le propusimos la echaría a caminar.”

Por eso no hay que extrañarse: Aguilar Talamantes es el mentor de los “Chuchos”, los creadores de Nueva Izquierda, la corriente perredista que, paulatina pero consistentemente, fue escalando posiciones hasta tomar el control del aparato burocrático partidista y, casi como El Yunque en el PAN, secuestrar dirigencias y candidaturas en todos los estados.

Y así como El Yunque, también a Nueva Izquierda no le importa tanto ganar las contiendas constitucionales, sino sólo copar las plurinominales para usufructuar el poder mediante cochupos y transas, entre ellas legitimar ahora, por ejemplo, a Felipe Calderón.

La historia de los “Chuchos” no es, por ello, exitosa ante la base perredista, menos ante la ciudadanía: han hecho siempre victorias de todas sus derrotas. El caso más claro es el de Jesús Ortega: cuantas veces ha aspirado a presidir el PRD, como ahora ante Alejandro Encinas, ha sino derrotado, aunque ha obtenido siempre ganancias que los votos no le han dado.

Los “Chuchos” saben desde hace tiempo que el control de la estructura del PRD, en prácticamente todo el país, no garantiza en automático el triunfo de Ortega, y decidieron no ser ellos los que rompan con sus adversarios internos, los identificados con López Obrador, sino que sean éstos los que decidan --en una acción extrema-- dejarles la franquicia, que es la que les importa para su usufructo de facción.

Por eso la línea de comportamiento de los operadores “Chuchos” --cuyo cerebro no es Ortega, sino Zambrano-- es clara en el Congreso: más que hacer efectiva la fuerza constitucional que el electorado les dio por la fuerza de López Obrador, traducida por ejemplo en iniciativas que hagan distinto y distinguible el proyecto de izquierda con el de la derecha, han actuado como cabús del PRI y recipiendarios de las migajas de Calderón.

Si ante la toma de posesión de Calderón sólo procedieron a un hipócrita montaje, porque sabían que no hacer nada era exhibirse de antemano, pronto procedieron a lo que saben hacer: reuniones, a hurtadillas, con funcionarios federales, abyección inclusive hasta en la censura a una de las suyas, Ruth Zavaleta, quien hasta se toma de la mano de Margarita Zavala.

Ahora, a la hipócrita manera del gobierno federal ante la detención del líder oaxaqueño Flavio Sosa --presentado casi como el exterminador de la civilización occidental--, los Chuchos usan la estridencia deleznable de Gerardo Fernández Noroña para abonar a su plan de quedarse con la franquicia perredista y, a tono con los jilgueros de la derecha, negociar un acuerdo con Calderón.

Por eso el operador de los Chuchos en el Senado, Carlos Navarrete, habla ya de establecer un “pacto político y social” con Calderón, y hasta ofreció “la disponibilidad del PRD” para discutirlo, en un alarde de patrimonialismo semejante al de Víctor Hugo Círigo --esposo de Zavaleta, ambos Chuchos-- en la Asamblea Legislativa, cuando advierte que será ésta la que “diseñe” el presupuesto del gobierno local, “pésele a quien le pese”.

Cuauhtémoc Cárdenas se ha inscrito en la misma línea, no sólo de alianza con los Chuchos --quienes oportunistamente llegaron a proponer su jubilación y de lo que ahora él es amnésico--, sino de validar la adulteración de la voluntad popular que él mismo alegó en 1988 y que ahora sólo acredita que se trató de un engaño a quienes por él votaron sin saber que pactaba, a escondidas, con Carlos Salinas.

Así, la vía de colisión está clara: los Chuchos, que han resucitado por conveniencias mutuas a Cárdenas, han emplazado a la ruptura a López Obrador --quien como presidente del PRD desplazó al PAN como segunda fuerza electoral, en 1997, y el año pasado obtuvo la mayor votación de la izquierda en su historia--, pero sobre todo a mexicanos que ingenuamente pensaron que eran de convicciones robustas.

Y en efecto, tal como ocurrió en el proceso para integrar el Congreso Nacional, Nueva Izquierda --la “izquierda moderna”, según la derecha “moderna”-- podrá obtener otro triunfo quedándose con el PRD, pero no será el de la voluntad ciudadana, el único que da legitimidad, sino el puro cascarón.

Condena asamblea de la ONU embargo de EU contra Cuba

Reuters

La resolución fue aprobada por 184 votos contra cuatro. Estados Unidos, Israel, las islas Palau y Marshall fueron los únicos países que votaron a favor del embargo.

Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas condenó el martes por un récord de 184 votos contra cuatro el embargo comercial de Estados Unidos contra Cuba por decimosexta vez consecutiva, en una masiva victoria diplomática para el gobierno de la isla. Sin embargo, al no tener carácter vinculante, Estados Unidos no está obligado a cumplir la resolución.

Igual que el año pasado, Estados Unidos, Israel y las islas Palau y Marshall votaron en contra de la condena, y Micronesia se abstuvo de votar la resolución. Por otro lado, este año, Cuba logró sumar el voto de Nicaragua, que en la votación anterior estuvo ausente. Nicaragua es gobernada desde el 2007 por el ex guerrillero sandinista Daniel Ortega, un aliado de Cuba.

El documento cubano contra el embargo había sido apoyado en el 2006 por una cantidad que en ese momento fue récord de 183 países contra cuatro. "El bloqueo no se había aplicado nunca con tal ensañamiento como en el último año", dijo el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, al presentar el martes la resolución ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

"En el último año, más de una veintena de bancos de diversos países han sido groseramente amenazados (por Estados Unidos) a fin de interrumpir cualquier tipo de relación con Cuba", añadió.

El gobierno cubano sostiene que el embargo le ha costado más de 3 mil millones de dólares en el año terminado en julio, mil 300 millones de ellos en comercio exterior. Cuba dice, además, que las sanciones estadunidenses le han impedido importar medicinas para niños o mejorar su acceso a Internet.

Fue la decimosexta vez consecutiva que Cuba logró la condena de la ONU contra el embargo impuesto por Washington en 1962 para intentar forzar un cambio de gobierno en la isla. Ambas naciones libran una guerra ideológica desde poco después del triunfo de la revolución de Fidel Castro en 1959.

En su primer discurso sobre Cuba, desde que el convaleciente Fidel Castro transfirió hace 15 meses el poder a su hermano Raúl, el presidente estadunidense, George W. Bush, dijo la semana pasada que el embargo era usado por el gobierno cubano como un "chivo expiatorio", y llamó a los cubanos a oponerse al gobierno comunista y advirtió que su política de línea dura no persigue la estabilidad, sino la libertad en la isla.

Indagan asignación ilícita de contratos en Pemex
Francisco Reséndiz y José Manuel Arteaga
El Universal

Martes 30 de octubre de 2007

La compañía TMM acaparó convenios

francisco.resendiz@eluniversal.com.mxjose.arteaga@eluniversal.com.mx

La Procuraduría General de la República y la Secretaría de la Función Pública investigan la presunta asignación discrecional de contratos que realizó el ahora senador Juan Bueno Torio, cuando se desempeñó como director de Pemex Refinación en el sexenio anterior.

Transportación Marítima Mexicana (TMM), ex funcionarios de Petróleos Mexicanos y familiares del legislador fueron los beneficiados, de acuerdo con documentos en poder de este diario.

En dos años, las ganancias de TMM en el rubro de transportación marítima aumentaron 140%

La investigación que realiza la Secretaría de la Función Pública (SFP) menciona: “Juan Bueno Torio ha buscado, en combinación con José Gómez Urquiza, subdirector de administración de la paraestatal, favorecer a la empresa Naviera del Pacífico, subsidiaria de TMM, con contratos muy favorables que ascienden a mil 557 millones de pesos”.

El informe agrega que Bueno Torio usó una red de colaboradores con más de 200 plazas creadas a modo, en el interior y exterior de Pemex Refinación para apuntalar esos contratos.

En su página web, TMM señala que José Luis Salas Cacho es consejero de la empresa y trabajó como “operador estratégico” en la campaña presidencial de Vicente Fox. Bueno Torio también fue operador foxista; en la campaña de 2000 estuvo asignado a la región del golfo de México.

Seis meses antes de dejar Pemex, Bueno Torio otorgó dos contratos a través de licitación pública, presuntamente hecha a modo, a Arrendadora Ocean Mexicana, por 93 millones de dólares.

Esta empresa es parte de Blue Marine Technology, que preside Juan Marcos Issa, ex coordinador de asesores de los directores de Pemex Rogelio Montemayor y Raúl Muñoz Leos.

Por su parte, la PGR investiga a Bueno por la adjudicación directa de al menos 150 convenios, por 2 mil millones de pesos y por entregar contratos a empresas de su familia.

La Auditoría Superior de la Federación indaga también a Bueno Torio. El senador rechazó hacer algún comentario sobre el tema.



© Queda expresamente prohibida la republicación o redistribución, parcial o total, de todos los contenidos de EL UNIVERSAL

La hora de los balances
El Polo duplicó su representación regional en todo el país


- Un primer balance hecho con base en la información suministrada por la Registraduría, confirma que el Polo Democrático Alternativo creció de manera significativa con relación a las elecciones del 2003.

- En Gobernaciones, por ejemplo, pasamos de 159 mil votos en octubre de 2003, a 658 mil en las elecciones de este domingo. El Polo tendrá para el próximo período 22 diputados en las Asambleas Departamentales, hoy tiene 14 en ejercicio.

- En Bogotá, además del éxito en la Alcaldía y el Concejo capitalino, el partido ganó en 16 de las 20 localidades y aumentó de 33 a 61 ediles su representación en las Juntas Administradoras Locales, JAL.


Lunes 29 de octubre de 2007

Sin que se tenga el consolidado final entregado por las autoridades electorales, el presidente del Polo, Carlos Gaviria, presentó este medio día un primer balance altamente satisfactorio de las elecciones regionales que se realizaron este 28 de octubre.

Destacó el aumento significativo en la votación a las gobernaciones. Mientras en el 2003 el Polo sacó 158 mil votos, en esta ocasión el partido obtuvo 657 mil votos. De éstos, Antonio Navarro consiguió 263.000 en Nariño convirtiéndose en el nuevo Gobernador.

De 14 diputados a las Asambleas Departamentales elegidos en el 2003 con 402.280 votos pasamos a 22 con una votación parcial de 712.000 sufragios. (ver recuadro)

En Bogotá se mantuvo la Alcaldía Mayor con la votación más alta que se conozca en la historia de la elección popular de alcaldes (915.000) y se dio un importante saltó cuantitativo en la integración de la bancada en el Concejo de la ciudad al pasar de ocho a once concejales. El Polo ganó en 16 de las 20 localidades de la ciudad y aumentó de 33 a 61 ediles, su presencia en las Juntas Administradoras Locales (JAL). (Ver recuadro). Para el Concejo capitalino el Polo obtuvo en total 361.000 sufragios.

El Polo eligió, también, 30 concejales en las principales ciudades capitales y 20 alcaldes en todo el país.

El partido igualmente hizo acuerdos programáticos en tres departamentos donde estas campañas resultaron victoriosas. En Santander apoyó la candidatura de Horacio Serpa Uribe. En el Cesar acompañó al aspirante del Partido Verde Opción Centro, Cristian Moreno y en el departamento del Atlántico el Polo apoyó la candidatura del ex ministro liberal, Eduardo Verano de la Rosa.


Juntas de Acción Comunal - Bogotá
LOCALIDAD NOMBRE VOTACIÓN %
Usaquén POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 13,569 9.76

ANA MARIA GARCIA SIERRA 2,149 15.84

OMAR CARDENAS 972 7.16
Suba POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 32,214 14.25

WILLIAM MORENO 3,737 11.60

SAUL CORTES SALAMANCA 2,650 8.23

GUSTAVO ROJAS PINILLA 2,120 6.58
Teusaquillo POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 13,795 18.87

GLORIA ORAMAS 1,689 12.24

MARIA FERNANDA ROJAS 1,328 9.63

SUSANA SCHUSTER 1,135 8.23
Antonio Nariño POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 8.116 17.80

VICTOR SILVA 1,169 14.33

LILIANA LEON 1,132 13.88
Candelaria POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 3,992 19.50

FREDY LOZANO 714 17.89

LUIS FERNANDO GARZON 410 10.27

ALVARO AMAYA 391 9.79
Ciudad Bolívar POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 19,008 14.22

OMAR GUILLERMO MORENO TORRES 1,374 7.23

VICTOR MANUEL SAENZ RUIZ 1,369 7.20

JESUS HUMBERTO GAITAN RONDON 1,141 6.00
Sumapaz POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 581 44.59

MOISES DELGADO 156 26.85

CARLOS SUÁREZ 137 23.58

MISAEL BAQUERO 103 17.73
San Cristóbal POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 16,525 15.19

CARLOS ALBERTO CARREÑO CARVAJAL 1,253 14.47

JOSE FARID POLANIA PUENTES 914 10.55

PATRICIA NIÑO SANCHEZ 796 9.19
Tunjuelito POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 11,784 18.38

LUIS EDUARDO ESPITIA 1,657 14.06

YOBANY MONTILLA 1,363 11.57

ALVARO CASTILLO 1,106 9.39

RICARDO ZAMBRANO 822 6.98;
Fontibón POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 13,110 14.41

IVAN GUILLERMO MENDOZA RAMIREZ 1,168 8.91

FERNANDO ZULUAGA FLOREZ 1,117 8.52

GERARDO MONTERO DOZA 1,116 8.51
Kennedy POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 36,748 16.47

DIANA ALEJANDRA RODRIGUEZ 3,737 10.17

JORGE HERNAN RONCANCIO MARTINEZ 2,765 7.52

EDGAR ORDOÑEZ SAAVEDRA 2 2,324 6.32

OMAR AUGUSTO VELASQUEZ ARDILA 1,970 5.36
Engativá POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 35,069 15.52

LILIA AVELLA BOJACA 3,260 9.30

LUIS ALBERTO ESPINOSA 3,031 8.64

MORGAN DORIA PATERNINA 2,608 7.44

WALTER MORENO 1,923 5.48
Barrios Unidos POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 8,933 13.94

EDGAR ERNESTO RIVEROS CALDERON 1,280 14.33

CARLOS ARTURO REMOLINA GOMEZ 739 8.27
Martires POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 4,684 13.62

YULY NATALI PEÑA PAEZ 494 10.55

HECTOR CARDENAS 437 9.33
Puente Aranda POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 16,088 16.29

JORGE CACERES 1,579 9.81

GLORIA ESPERANZA HERNANDEZ 1,540 9.57

BLANCA DILIA MORENO 1,306 8.12

CESAR MORENO 1,055 6.56
Rafael Uribe Uribe POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 16,951 15.79

ORLANDO QUINTERO GARCIA 1,703 10.05

HERNAN CHAVES TORRES 1,154 6.81

JULIO RAMIREZ CHOACHI 1,020 6.02
Chapinero POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 8,218 13.26

JUAN SEBASTIAN ROMERO LEAL 1,038 12.63

ANGELICA MARIN AGUDELO 1,008 12.27
Santafé POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 8,661 23.17

CARLOS ALBERTO CARREÑO CARVAJAL 1,253 14.47

JOSE FARID POLANIA PUENTES 914 10.55

PATRICIA NIÑO SANCHEZ 796 9.19

RUBEN ANTONIO PAZ CASTILLO 738 8.52
Usme POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 13,081 16.98

NELSON VELASCO 1,581 12.09

WILMAR DÍAZ 1,496 11.44

MAURICIO REY 1,249 9.55
Bosa POLO DEMOCRÁTICO ALTERNATIVO 21,861 18.56

LUIS HERNANDO PARRA NOPE 3,684 16.85

INÉS GARCIA DE PARADA 1,761 8.06

ERNESTO OROZCO HENAO 1,610 7.36

BLANCA ESTELA VELANDIA MORENO 1,435 6.56
El PRD en el filo de la navaja, entre oportunismo y sectarismo
Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El PRD, aunque no es la única organización de izquierda o centroizquierda de México, es indudablemente la que mayor presencia institucional tiene y donde hay espacios para desarrollar los debates políticos. La confrontación entre la diputada Zavaleta y el vocero Fernández Noroña la semana pasada es importante; no por las personas en pugna sino por las posiciones políticas que están tras ellas. La diputada es figura importante de Nueva Izquierda, corriente socialdemócrata que se ha fortalecido numéricamente y con cargos en el PRD y el vocero Noroña pertenece a la corriente más radicalizada del partido, hoy más cercana a López Obrador y Batres. Y parece que esas posiciones que han dominado y tienden a escindir al PRD, seguirán presente en el futuro. Son posiciones políticas que han subsistido entre las organizaciones de la izquierda mundial y resultan muy difícil superarlas, sino imposibles.

2. Desde hace más de un siglo se ha planteado en la izquierda internacional la necesidad de aprender a caminar en línea correcta para evitar caer en posiciones políticas que han sido conocidas como oportunistas, unas, y sectarias, otras; de tal manera que permitan conservar principios éticos y al mismo tiempo hagan crecer al movimiento. Sin embargo no es nada fácil saber cuál es la posición política “correcta”, sobre todo cuando cada individuo, grupo o partido cree tenerla y la defiende de manera intransigente. Hay quienes tienen intereses económicos y políticos inconfesables, cuya militancia partidaria busca la oportunidad de lograr poder, y hay también quienes adoptan una posición cerrada, de secta, que piensan que bastan las buenas intenciones y los deseos para triunfar. ¿Quién tiene la posición correcta: la organización que crece como esponja en poco tiempo o la que se conserva pura como principista y testimonial?

3. En los años sesenta vivimos con gran intensidad en la izquierda mundial el llamado debate chino/soviético. En vez de enfrentar juntos, unidos, las políticas imperialistas de los gobiernos yanquis que masacraban al pueblo de Vietnam e invadían otros países para someterlos, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) enfrentaba las acusaciones del Partido Comunista Chino (PCCH). Suena a tontería, pero así fue. El PCUS estaba convencido de una política de competencia económica y coexistencia pacífica con los EEUU para hacer avanzar en el mundo el socialismo; el PCCH, por el contrario, acusaba de “revisionismo y oportunismo” al PCUS por esa posición y proponía extender la revolución en los países explotados y oprimidos del mundo. Por esta posición eran acusados de “dogmáticos y sectarios”. Parecería gratuito decir que los jóvenes izquierdistas apoyamos a los chinos frente a las burocracias rusas.

4. La política es una ciencia social, pero también es un arte. Unos dirían que “es el arte de lo posible”, aunque muchos defendemos que la política “es el arte de hacer posible lo imposible”. Es decir, mientras algunos piensan que la política es saber adaptarse a la realidad, muchos pensamos que no se trata simplemente de explicar la realidad, sino que hay que luchar para transformarla. Cuauhtémoc Cárdenas diría ahora que dado que Calderón en la realidad actúa como presidente hay que reconocerlo como tal. López Obrador dice que Calderón es un presidente espurio, ilegítimo, que no debe ser reconocido porque nunca aceptó que el conteo de los votos que lo legitimara. Pareciera que Cárdenas, Nueva Izquierda y la gobernadora García, se han ubicado en el colaboracionismo y que las corrientes que rodean a López Obrador están adoptando una conducta sectaria por no reconocer a Calderón. ¿Qué pasará en adelante?

5. Sin embargo la realidad es complicada en nuestro país porque hemos tenido una Revolución Mexicana, una reforma agraria, una propiedad estatal de empresas, un antiimperialismo, sindicatos corporativos y varios altos funcionarios que se autodefinieron de izquierda; sobre todo porque un nacionalismo y un populismo ha cobijado la participación de masas. Al contrario de otros países donde las dictaduras militares y gobiernos abiertamente derechistas han simplificado la ubicación del enemigo y provocado la radicalización de las luchas de izquierda. En México es fácil y muy gratificable escalar los cargos políticos institucionales en los partidos y el gobierno, basta con tener disciplina y practicar la sumisión al aparato de poder; por el contrario es harto difícil ser de oposición radical consecuente o dar la lucha de izquierda tratando honestamente y en serio, de transformar las instituciones desde adentro.

6. El problema principal es que cada organización, pequeña o grande debe definir claramente sus objetivos y trazar sus estrategias y tácticas, así como sus políticas de alianzas para conseguirlos. Un sindicato, una organización indígena o campesina, un movimiento ciudadano o estudiantil, tienen objetivos y métodos muy diferentes a los de un partido político u organización guerrillera. Obviamente hay que erradicar nuestras cuadraturas autoritarias y jerárquicas que nos atan y llevan a adoptar posiciones cerradas y dogmáticas, pero debemos ser muy claros en la política como ciencia y como arte. ¿Se lucha por el poder, pero por qué tipo de poder y poder para quién? ¿Puede lograrse éste por la vía electoral desligada del movimiento de masas y por el uso de las instituciones? ¿Qué significado tienen los gobiernos cubano, venezolano, colombiano, ecuatoriano y nicaragüense y qué posibilidades hay de que ese sea en nuevo camino?

7. En México, como ha sucedido en España, Italia, Francia, etcétera, si la izquierda llega al poder por la vía electoral sin la participación directa del movimiento de masas, esa izquierda será más afectiva para modernizar la explotación capitalista. Será aplaudida por los grandes empresarios, por los medios de información y por el capitalismo internacional y nada podrá cambiar en beneficio de los trabajadores. Por el contrario, si su línea política es la movilización y la participación permanente de las masas y la vía electoral es sólo un instrumento para cambiar leyes y artículos constitucionales en beneficio de las mayorías, las cosas pueden cambiar en serio. Si López Obrador hubiese logrado la Presidencia sin cambiar la Constitución y las prácticas institucionales para evitar molestias a empresarios, clero y políticos, hubiera sido igual que cualquier gobernante panista o priísta. Eso ha sido la socialdemocracia a la europea.

8. La mayoría de los gobernadores, senadores, diputados y demás perredistas que gobiernan lo hacen como si fueran del PRI o del PAN, por eso no hay nada que los distinga, son más de lo mismo. Esa es la izquierda socialdemócrata que no necesitamos porque desprestigia la ideología y engaña por un tiempo a las masas. En México tenemos que aglutinar a movimientos sociales, sindicatos, organizaciones indígenas y campesinas, así como partidos políticos dispuestos a fundirse en un movimiento de masas unitario y antijerárquico. De ninguna manera se puede descartar alguna forma de lucha honesta: sea electoral, autogestiva, de masas, guerrillera. Lo importante es que los objetivos y las estrategias estén claros para que nadie sea engañado. Necesitamos al PRD, al FAP, a los zapatistas, al Diálogo Nacional y a la UNT, a la APPO y a la CNTE; al FNCR y a todas las corrientes que desde abajo buscan construir un gran movimiento contra el neoliberalismo y el capitalismo.

Con AN en el poder, más de 900 reos por causas políticas

En los siete años que los panistas han gobernado México más de 900 personas han sido encarceladas por motivos políticos. A la fecha, hay al menos 169 activistas de diversas causas en reclusorios estatales y federales de nueve estados, la mayor parte en Chiapas, estado de México, Oaxaca y Guerrero, anque también hay en Yucatán, Veracruz, Tabasco, Michoacán y San Luis Potosí.

Aproximadamente la mitad de estos detenidos son indígenas, quienes fueron arrestados y procesados por conflictos relacionados con la lucha por la tierra, pero en la lista de presos hay toda una gama de causas: ecologistas en resistencia contra proyectos de industrialización, urbanización o turismo; trabajadores en defensa de su empleo; promotores de derechos humanos y comunitarios; indígenas en defensa de su autonomía y adherentes a la otra campaña del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

También hay 12 reos sentenciados que pertenecen a organizaciones armadas. De esta lista, algunos reconocen ser combatientes; otros no, como es el caso de los hermanos Héctor y Antonio Cerezo, quienes dentro de un año y medio culminarán una pena de siete años por los bombazos en una sucursal de Banamex, a principios del sexenio de Vicente Fox.

Sin embargo, el grueso de los detenidos fue arrestado en el contexto de grandes operativos policiaco-militares dirigidos contra movilizaciones populares. Las embestidas, que desembocaron en detenciones masivas, arrancaron con la orden del entonces gobernador de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, de disolver las protestas populares contra la cumbre de jefes de Estado y de gobierno realizada en Guadalajara en 2004, con un saldo de 45 detenidos.

Luego vinieron los ataques de fuerzas federales y mexiquenses contra el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, con 209 detenidos, de los cuales aún quedan 31 procesados; contra las expresiones de repudio a la visita de George Bush, en Mérida (48 presos, libres ya todos) y contra la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) durante los operativos de noviembre del año pasado y junio de este año. Fueron más de 500 los oaxaqueños que llegaron a distintas prisiones, de los cuales aún hay 34 procesados, entre ellos Herzaín Michel, menor de edad.

En casi todas estas historias de captura ilegal y procesos judiciales irregulares se han hecho presentes la brutalidad policiaca, la tortura y, en muchos casos, la violación a mujeres. La indefensión jurídica es otro denominador común.

La sentencia más alta

En el operativo policiaco realizado en San Salvador Atenco el 3 y 4 de mayo de 2006, en el que murieron dos jóvenes, se detuvo con violencia excesiva a 209 personas; de éstas, 183 fueron recluidas en el penal de Santiaguito, cuatro internadas en el Hospital General de Toluca, nueve menores enviados al Consejo Tutelar de Zinacantepec y tres encerradas en el penal del Altiplano, en Almoloya. Fue uno de los arrestos masivos más numerosos ocurridos en los últimos años, en el que participaron la Policía Federal Preventiva y corporaciones mexiquenses.

Los líderes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Ignacio del Valle y Felipe Álvarez, así como el universitario Héctor Galindo, fueron encerrados en el penal de máxima seguridad del Altiplano y sentenciados a 67 años de prisión por la retención de funcionarios públicos entre febrero y abril de 2006, hecho calificado por las autoridades como “secuestro equiparado”. Aún esperan sentencia por los hechos de mayo. A pesar de las protestas generadas por la desproporcionada condena, el juez la ratificó, pero todavía tienen derecho a un amparo. La penalidad contra estos tres “presos políticos” supera muchos de los castigos impuestos a narcotraficantes y secuestradores sentenciados.

De los detenidos en Santiaguito, 98 por ciento presentó algún tipo de lesión, según documentó el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez. La Comisión Nacional de Derechos Humanos sólo documentó 26 casos de tortura.

En procesos ilegales admitidos por oficinas del Ministerio Público itinerantes, 17 fueron liberados sin cargos y a 170 les dictaron auto de formal prisión. De éstos, 128 salieron bajo fianza y los 28 restantes quedaron presos en Santiaguito, además de que cinco extranjeros fueron expulsados del país sin oportunidad de defenderse.

A ellos se le suman tres aprehendidos en junio: Juan Ramírez Romero, Sergio Ramírez Vázquez y Abraham Fuentes Velásquez. El primero fue señalado como el poblador de Atenco que pateó a un policía que yacía inconsciente, cuyas imágenes se difundieron ampliamente en la televisión. Estos tres fueron liberados bajo fianza, lo mismo que tres de las detenidas del grupo de los 28.

Reconocida la incompetencia del juez de Toluca después de tres amparos, el expediente quedó a disposición de un juzgador de jerarquía mayor en Texcoco. Este simple trámite tomó 12 meses. Los 27 presos fueron reagrupados en el penal de Molino de Flores.

Entre este grupo se encuentran varios detenidos que no son de Atenco, sino adherentes a la otra campaña zapatista, quienes se presentaron en el poblado el 3 de mayo para apoyar a los atenquenses, como la mazahua Magdalena García, el doctor Guillermo Selvas, su hija Mariana Selvas Gómez y el estudiante Vicente García Murguía.

En opinión del abogado defensor Juan de Dios Hernández, este hecho es uno de los argumentos más débiles y rebatibles de la acusación presentada por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México. “Al no haberse encontrado imputaciones directas por ninguno de los más de 70 policías que fueron presentados por la parte acusadora en más de 30 audiencias, el juez noveno de distrito, con sede en Nezahualcóyotl, debería concederles un amparo de fondo y dictar su libertad inmediata”, alega el defensor.

En cuanto a las violaciones de los cuerpos policiacos que participaron en el operativo de mayo de 2006, 14 mujeres ratificaron sus acusaciones ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Violentos Cometidos contra la Mujer. Después de 15 meses, ésta no ha realizado los peritajes independientes solicitados y, según denuncia de los organismos humanitarios, ningún policía ha sido sancionado.

Criminalizar la protesta social, el pan de cada día

Las detenciones irregulares, las acusaciones judiciales “por motín, asociación delictuosa y terrorismo” y las órdenes de aprehensión emitidas “como amenaza permanente” contra activistas sociales y políticos “son hoy el pan de cada día” para los movimientos populares, advierte el dirigente del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Guerrero, Abel Barrera.

Como él, otros defensores de derechos humanos caracterizan las políticas del gobierno federal y varios mandatarios estatales como “de castigo a la disidencia”, de “criminalización de la protesta social” y de “persecución a la solidaridad y la libertad de expresión”, patrón que ejecutan lo mismo los gobernadores perredistas de Chiapas, Juan Sabines, y de Guerrero, Zeferino Torreblanca, que los ex mandatarios panistas de Yucatán, Patricio Patrón, y de Jalisco, Francisco Ramírez Acuña, además de los priístas de Oaxaca, Ulises Ruiz; del estado de México, Enrique Peña Nieto, y de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán.

En su balance sobre el sexenio de Vicente Fox Quesada en materia de derechos humanos, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro concluyó: “Las protestas generadas por situaciones económicas, políticas o sociales siguen siendo interpretadas como si fueran cuestiones de seguridad. Para enfrentar a la oposición y a la protesta el gobierno, en sus tres niveles, ha asumido una actitud con tintes autoritarios. Los reclamos y las demandas superan su capacidad de reacción en un contexto democrático”.

Un repaso de los expedientes de presos y ex presos –siempre cambiante e impreciso por las excarcelaciones dictaminadas por disolución de pruebas o imposición de fianzas arbitrarias y por la falta de un trabajo sistemático de las redes ciudadanas para actualizar la estadística– llevan al lector a un recorrido por las distintas expresiones de resistencia popular.

El fracaso de la política

En 2006, la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) protagonizó uno de los procesos de disidencia más significativos de los últimos años. Durante meses, las barricadas en la capital estatal y las huelgas del magisterio y de las organizaciones que se sumaron masivamente a la protesta pusieron en jaque al gobierno de Ulises Ruiz. Pudo haber sido, según definió el líder zapoteco Joel Aquino, “la oportunidad de erradicar definitivamente a los caciques de Oaxaca; la última gran batalla contra el sistema autoritario”. Pero no fue.

En el momento más crítico del proceso se entabló un diálogo para una salida política. Pero otra negociación paralela y secreta, al más alto nivel de la política, decidió salvar al cuestionado gobernador oaxaqueño a cambio de poder concretar la imposición del panista Felipe Calderón en la Presidencia. Con este pacto la posibilidad de una salida pacífica se derrumbó. Las armas y los toletes, bajo las órdenes del entonces secretario de Seguridad Pública –hoy procurador general–, Eduardo Medina Mora, entraron en escena.

La intervención violenta de la Policía Federal Preventiva en varias fases en Oaxaca, y la acción descontrolada de “escuadrones” informales bajo las órdenes de autoridades estatales, provocaron, además de un saldo total de 27 personas asesinadas entre julio y diciembre de 2006, redadas masivas que llevaron a las distintas cárceles “a más de 500 personas”, según estimaciones de Jessica Sánchez, de la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos.

“Las detenciones masivas e indiscriminadas, el trato vejatorio y la violencia física y síquica para con las personas detenidas, y el uso desproporcionado de la fuerza contra toda la población, fueron las características predominantes” de la “solución de fuerza” al conflicto oaxaqueño, según denunció en un informe especial la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos.

El primer aviso fueron los ataques a las barricadas de Santa María Coyotepec y Santa Lucía del Camino, el 27 de octubre del año pasado. Participaron autoridades municipales, varias corporaciones del estado y agentes paramilitares. Ese día fueron asesinados cuatro maestros y un periodista, el estadunidense Brad Will; resultaron heridas decenas de personas y cayeron presos 20 maestros, algunos con graves lesiones. Después vinieron el avance de la PFP hacia el zócalo, el 29 de octubre, un nuevo embate el 10 de noviembre y la ofensiva final, el 25 de noviembre. En ese lapso resultaron detenidas, golpeadas y torturadas cientos de personas que fueron repartidas en los penales de Miahuatlán, Tlacolula, Cuicatlán, Ejutla, Etla, en los separos de la PGR en la capital y en el penal federal de Nayarit. Además fueron arrestados ocho extranjeros y expulsados cuatro.

A pesar de que los detenidos no tuvieron acceso a una defensa justa, a que las autoridades médicas y humanitarias fueron omisas al certificar las lesiones de decenas de presos y a que los indígenas no tuvieron acceso a intérpretes, el Estado se desistió de la mayoría de las averiguaciones previas. Actualmente quedan siete presos relacionados con la APPO, entre ellos los hermanos Flavio y Horacio Sosa.

El primero, integrante de la dirección de la APPO, y su hermano fueron detenidos a principios de diciembre en el Distrito Federal. Se les internó en el penal del Altiplano, en Almoloya. Posteriormente fueron trasladados a Ixcotel, en Oaxaca. Son acusados de despojo agravado, por la ocupación de la radio y televisión del gobierno estatal –delito por el cual acaban de recibir un amparo–, privación ilegal de la libertad y robo a dos policías, sedición, asociación delictuosa y daños por incendio. Su defensa alega que todos “son delitos fabricados”.

Al margen del conflicto popular-magisterial de 2006, en Oaxaca hay 14 presos relacionados con conflictos electorales y la defensa de autoridades indígenas: siete de Santo Domingo Teojomulco, tres de San Isidro Aloapam y cuatro del Consejo Ciudadano de Xanica. Adicionalmente permanecen los 12 presos de San Agustín Loxicha, autoridades comunitarias presas en el contexto de la militarización de la región en 1996, que no alcanzaron la amnistía decretada por el ex gobernador José Murat por tener en su expediente causas del orden federal.

Para describir el panorama de la represión en Guerrero, apunta Barrera, de Tlachinollan, basta con seguir la ruta del movimiento popular. “Donde quiera que haya organización, protesta, defensa de los derechos humanos, movilización o bloqueo de caminos hay represión, arrestos irregulares y órdenes de aprehensión”. Los campesinos de La Parota, los ecologistas de Petatlán, los trabajadores despedidos del INEGI en Chipancingo, las autoridades comunitarias de Xochistlahuaca, los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa… todos han sufrido persecución”.

Así, los pueblos me’pha realizaron en febrero y julio bloqueos en la carretera Tlapa-Metlatónoc para exigir un camino rural y mejoría en las condiciones de educación en su lengua. En consecuencia, su líder Cándido Félix está preso y cuatro más tienen órdenes de aprehensión. En tierras amuzgas, David Valtierra, Genaro Cruz y Silverio Matías han sido presos y están libres bajo fianza por defender el derecho a un gobierno propio. Once más tienen órdenes de aprehensión. Lo mismo ocurrió con otras dos autoridades de El Camalote, Ayutla de los Libres. Docenas de campesinos que se oponen a la deforestación de Petatlán y la construcción de la presa La Parota han pasado por la cárcel. El episodio más reciente fue el arresto –y posterior liberación– de Cirino Plácido, fundador de la policía comunitaria de San Luis Acatlán.

En las listas de presos políticos “no están todos los que son ni son todos lo que están”

El catequista chol Diego Arcos Meneses, poblador de Viejo Velasco, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, está preso, acusado de homicidio a raíz de un ataque del grupo paramilitar del poblado vecino, Nueva Palestina, que pretende despojar a su ejido. En la acción fueron ejecutadas seis personas, y dos desaparecidas. Los peritajes demostraron que Arcos no disparó arma de fuego. En cambio, un paramilitar que sí disparó está libre. Es, sostiene el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, un caso “nada excepcional en el estado en el que las víctimas y sobrevivientes de una agresión son tratados como culpables”. Es uno de los 78 “presos políticos” de la entidad.

En Michoacán está preso Hilarión Torres, purépecha de Irícuaro y dirigente de la Organización Campesina Indígena Popular, que se opone al despojo de tierras comunales y bosques para destinarlas a proyectos residenciales y turísticos. Su hijo fue asesinado anteriormente por caciques locales. Otros 40 campesinos tienen órdenes de aprehensión.

Acusada de “despojo” por un terrateniente bajacaliforniano que ha invadido 700 hectáreas de territorio kumai en el municipio de Rosarito, la indígena Eva Carrillo Vega, de San José de la Zorra, Baja California, fue detenida en represalia porque su hijo, líder del movimiento en defensa de la tierra, está prófugo.

En la prisión de Tacotalpa, Tabasco, están presos desde hace 11 años Francisco Pérez Vázquez, de 70 años, y su hijo Angel Concepción. Son choles del norte de Chiapas, bases zapatistas, fundadores de la organización campesina Xinich. En busca de tierras migraron a Tabasco y se asentaron en Huacapal. Esas tierras entraron en conflicto con el ejido Tuitzol. En un enfrentamiento murieron dos personas de cada bando. A pesar de que los Pérez no estaban ese día en el ejido, fueron encarcelados y sentenciados a 25 años.

Diez indígenas nahuas de Ixhuatán de Madero, Veracruz, fueron apresados el 14 de junio durante un desalojo de tierras. Militan en el grupo Dorados de Villa y defienden tierras ejidales contra un intento de despojo apoyado por el gobierno de Veracruz. Ya están libres. Pero otro indígena de la sierra Zongolica, Isidro Tehuintle, fue detenido por la Agencia Federal de Investigaciones por realizar bloqueos. Fue una de las voces más críticas contra la versión de la “muerte natural” de la anciana Ernestina Ascensión, atacada por el Ejército en Soledad Atzompa.

En San Luis Potosí fue detenido Pedro Rebolloso, opositor a la minera San Xavier. Su arresto ocurrió en abril, durante un plantón en pleno centro de la capital potosina. La autoridad se desistió de su acusación y fue liberado mes y medio después.

En la Puebla de Mario Marín, dos defensores de derechos humanos fueron apresados en 2005 por órdenes del gobernador para satisfacer a un empresario textilero, Kamel Nacif: la periodista Lydia Cacho, quien había denunciado los nexos del llamado Rey de la mezclilla con redes de pederastas, y Martín Barrios, que documentaba la explotación de sus fábricas.

Historias como éstas suman cientos de expedientes en todo el territorio nacional. Pero en las listas que elaboran periódicamente grupos de defensores de “presos políticos”, como el Comité Cerezo, la Coordinadora Nacional por la Libertad de los Presos Políticos o la Liga Mexicana de Defensa de los Derechos Humanos, no están todos los que son ni son todos los que están.

Cruz Arteaga, abogada y esposa de un “preso político” y miembro de la coordinadora, que agrupa principalmente a familiares de presos que pertenecen a alguna organización armada, reconoce que las organizaciones humanitarias no cuentan con un concentrado sistemático, actualizado y confiable que contabilice los “presos políticos” en las cárceles del país, sean del fuero común o del federal.

“Cada grupo aplica criterios propios y definiciones diferentes para caracterizar al preso por causas sociales, al preso de conciencia”, admite.

Sentencia zedillista: “todo el peso del Estado”

Son 12 los presos por pertenecer a organizaciones armadas. Cuatro están recluidos en penales de máxima seguridad. En todos los casos, la principal prueba incriminatoria es su declaración ministerial, arrancada bajo tortura. Dos de ellos, los hermanos Héctor y Antonio Cerezo, que aseguran no ser miembros de ningún grupo guerrillero, cumplirán el año próximo sus respectivas condenas de siete años y medio.

Jacobo Silva y Gloria Arenas son los guerrilleros de mayor jerarquía capturados; son los dirigentes del ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) detenidos en 1999, poco después de la escisión de este grupo, antes integrado al EPR (Ejército Popular Revolucionario). Silva, el comandante Antonio, fue detenido en el Distrito Federal. Arenas, la coronela Aurora, fue arrestada tres días después en San Luis Potosí. Una pareja más, Felícitas Padilla y Fernando Gatica, fue detenida simultáneamente en Chilpancigo. A los cuatro les fincaron cargos de homicidio. Padilla y Gatica salieron libres en 2004.

La hija de Jacobo y Gloria, Leonor, tuvo que pedir asilo en Canadá por amenazas y atentados. Se les acusa de homicidio calificado por la muerte de un civil, Gonzalo Morales, durante una emboscada del EPR en julio de 1996, año y medio antes de la escisión del ERPI, contra un convoy militar en una carretera cercana a Tixtla, Guerrero. Ellos sostienen que no estuvieron en esa acción y que en el proceso nunca se presentaron pruebas reales. Fueron sentenciados a 50 años de cárcel.

Hay otros cuatro miembros del EPR detenidos en 1996, el año en el que se anunció la formación de este grupo armado.

Sergio Bautista Martínez y José Luis López García fueron detenidos en Huixquilucan, estado de México, el 28 de agosto de 1996 mientras realizaban actividades de propaganda. Iban armados. Fueron acusados de homicidio en grado de tentativa y portación de armas, y sentenciados a 25 y 26 años de cárcel, respectivamente.

A pesar de haber presentado numerosos amparos para ser trasladados a un Cereso, siguen en penales de máxima seguridad, “que no se justifica, ya que se ha demostrado que no representan un peligro para la sociedad. Si acaso, representan un desafío para el gobierno”, señala Cruz Arteaga, abogada y esposa de Sergio Bautista.

Otros dos presos del EPR son Juan García Cruz y Santiago Sánchez Silvestre, recluidos en el Cereso de Neza Bordo. García es nahua de Puebla, y Sánchez, mixteco de Oaxaca. Fueron detenidos en junio de 1998 en una casa de seguridad en Tláhuac. Un año antes, de esa misma casa había desaparecido otro militante, Rogelio Cuevas, conocido como combatiente Gustavo. Juan y Santiago son acusados de haber sido detenidos, no en su casa en Tláhuac, sino en un operativo de propaganda armada en Santa Martha Acatitla. También se les relaciona con un enfrentamiento ocurrido en diciembre de 1996, donde murió un policía. La única prueba de esta acusación son sus declaraciones arrancadas bajo tortura.

Peligro: precios en engorda

Los precios de los alimentos aumentan de manera notable en todo el mundo, y muchos productos han alcanzado niveles sin precedente. A corto plazo, las principales causas fueron las adversas condiciones meteorológicas y la fuerte demanda, sobre todo en el sector de biocombustibles. Los precios podrían estabilizarse en el siguiente par de años a medida que la oferta se recupera; sin embargo, factores estructurales –en especial la creciente demanda de los países en vías de desarrollo y la presión que la degradación de la tierra y el cambio climático significan para el abasto– indican una tendencia constante en el aumento de precios a largo plazo. Esto constituye un riesgo para la inflación y el crecimiento global, y podría provocar tensiones sociales.

Aumento a corto plazo

Los precios de muchos productos alimenticios se dispararon en 2007. El índice de alimentos y bebidas (FFB, por sus siglas en inglés) de EIU alcanzó niveles históricos y se prevé que los precios promedio de 2007 estén 10.6% arriba de los de 1996, su registro anterior más alto. Pocos países han eludido los efectos. El impacto del aumento de precios se ha manifestado en “disturbios de la tortilla” en México, “huelgas de pasta” en Italia y un “boicot tomatero” en Argentina. Fabricantes de alimentos como Nestlé, imposibilitados para transferir totalmente el aumento de precios a su clientela, han lanzado señales de alarma sobre sus expectativas de ganancias; y los bancos centrales han subrayado que los precios de los productos alimentarios son un factor clave en el refuerzo de las presiones inflacionarias.

El alza de precios no se ha generalizado de manera uniforme. Los precios de trigo, maíz y oleaginosas se elevaron de forma más notoria, reflejando una ajustada relación entre oferta y demanda, así como escasez de inventarios. Se espera que el índice de precios del grano de EIU se eleve 16% en 2007, y el de oleaginosas, 29%. A su vez, esto causa que los precios del forraje se eleven, lo que ha derivado en fuertes aumentos en carne, leche y huevo. En contraste, se espera que los precios del azúcar se reduzcan alrededor de un tercio este año.

La ausencia de una vasta tendencia alcista sugiere que el factor principal que ocasiona el aumento actual es la coincidencia de condiciones meteorológicas extremas (que han afectado cosechas y deprimido la oferta) y el crecimiento de la demanda de ciertas materias primas que se utilizan para alimentos, combustible y forraje. Una severa sequía motivó que la producción australiana de trigo cayera 60% en el ciclo 2005-06, mientras en Europa y Norteamérica la producción resultó afectada por la fuerte precipitación pluvial y por presiones respecto del uso de la tierra, respectivamente.

Los altos precios del petróleo también han contribuido a elevar los costos de fertilizantes y combustibles. Como en el caso del petróleo, puede que la especulación haya reforzado la tendencia alcista en algunos productos alimentarios: los inversionistas corporativos se interesan cada vez más por esos productos como parte de su actividad comercial.

Pero el auge de los precios agrícolas tiende a darse en ciclos cortos, ya que la oferta es muy sensible a los precios. Por tanto, EIU espera que se nivelen en el periodo 2008-09, a medida que la producción se incrementa en respuesta a precios superiores en ciertas materias primas. Pese a la presión sobre los recursos territoriales, la oferta aún tiene considerable capacidad de respuesta. Y se prevé que el índice FFB se eleve a un promedio anual de menos de 2% en los próximos dos años; por debajo de la inflación total de la mayoría de los países.

Presión alcista a largo plazo

Sin embargo, existe inquietud sobre la perspectiva a largo plazo de los precios de los productos alimentarios. En julio, un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que, durante la próxima década, los precios de alimentos podrían ser entre 20% y 50% más altos que en los 10 años pasados. Hay cierto número de factores que presionan estos precios a largo plazo.

Por el lado de la demanda, hay dos problemas clave. El primero es la demanda de biocombustibles, que ya tienen cierto impacto sobre los precios. Por ejemplo, en 2007, una cuarta parte de la cosecha de granos de Estados Unidos irá a la producción de biocombustibles. Sin embargo, a menudo se exagera su impacto: el aumento de la demanda de biocombustible de años recientes representa sólo una pequeña parte del actual desequilibrio de la oferta y la demanda.

Además, a largo plazo, no es muy seguro que se dé un alza importante de la demanda de biocombustibles. Es necesario que los productores desarrollen tecnologías que requieran menos materia prima o utilicen partes no comestibles de materias alimentarias. En caso contrario, los gobiernos podrían recortar los subsidios para estos combustibles o, como en el caso reciente de China, reducir el uso de cosechas de maíz para proyectos de etanol si se estima que éste contribuye al alza de precio de los alimentos.

El segundo factor, y más importante, es la creciente demanda derivada del cambio de las pautas dietéticas en los países en desarrollo. A medida que los ingresos crecen, los consumidores tienden a aumentar su consumo de carne y productos lácteos, lo que a su vez provoca un aumento en la demanda de granos para forraje. No es probable que esto haya causado el alza reciente, ya que la demanda en China e India se amplió de manera radical a principios y mediados de los años 90. Sin embargo, poblaciones en continuo aumento y crecimiento del ingreso en los países en desarrollo, durante los años venideros, harán que la demanda presione los precios de los productos alimentarios.

Por el lado de la oferta, los riesgos son altos también. Las tendencias demográficas implican una presión creciente sobre los recursos territoriales. La degradación de la tierra y la falta de agua serán una amenaza para la producción. Los efectos del cambio climático, mientras tanto, son difíciles de precisar; incluso hay quien opina que beneficiará al abasto porque habrá mejores cosechas en climas actualmente más fríos. Sin embargo, los efectos serán muy negativos, y los cálculos tienden a sugerir que la pérdida de la producción en climas ecuatoriales será mayor que cualquier compensación en otra parte.

El progreso tecnológico ayudaría a superar estos desafíos. Sin embargo, los riesgos para los precios están al alza, y existe un peligro considerable de que se rompa la tendencia histórica de producciones crecientes y disminución del precio real de los alimentos, lo que conduciría a una tendencia alcista de los precios.

Impacto probable

Los altos precios de los alimentos plantean gran número de riesgos. El impacto sobre la inflación total se ha sentido de manera más notable en los mercados emergentes, donde los productos alimentarios representan una mayor proporción de la canasta de precios al consumidor. Sin embargo, los efectos sobre la inflación en el mundo desarrollado también pueden ser significativos. Incluso, en los países de la OCDE los alimentos tienen a menudo un peso mayor que la energía en la canasta básica. Por otra parte, una reciente investigación del Banco de Inglaterra sugirió que ciertos artículos de alta visibilidad, como los alimentos (así como gas y electricidad), tienen impacto desproporcionado sobre las expectativas inflacionarias.

A escala mundial, la inflación parecía estar anclada en niveles bastante bajos, pero los precios de los productos alimentarios han contribuido a su ascenso, por lo que una tendencia alcista continua ejercería, a largo plazo, presión considerable, en particular cuando parece debilitarse el impacto desinflacionario de la integración de China y el antiguo bloque soviético a los mercados globales. Esto plantearía un reto a la política de los bancos centrales, sobre todo porque sus esfuerzos se enfocan más a la inflación nominal que a la real (que no toma en cuenta los precios de los productos alimentarios). Además, al afectar el gasto del consumidor, los altos precios de los alimentos podrían atenuar el crecimiento de la producción y del PIB.

El alza de los alimentos podría crear tensiones sociales. Y sería un factor de malestar social entre los estratos mal pagados del mundo en desarrollo. En China, por ejemplo, el gobierno está tan alarmado ante la irritación pública por la reciente inflación –causada principalmente por el alza de los alimentos–, que ha ordenado un congelamiento de los precios controlados. Incluso en el mundo desarrollado es probable que el fenomenal impacto sobre grupos mal pagados refuerce las inquietudes relativas a la desigualdad de ingresos y fomente la exigencia de una política distributiva más eficaz.

Fuente: EIU

Desagrada al Vaticano candidatura de obispo en Paraguay

Reuters

El Vaticano no ve con buenos ojos la candidatura presidencial en Paraguay del obispo católico Fernando Lugo, dijo hoy el presidente del país, Nicanor Duarte Frutos, tras entrevistarse con el Papa Benedicto XVI.

Lugo renunció al sacerdocio en diciembre del 2006 para competir en los comicios del próximo 20 de abril y encabeza la intención de voto en las encuestas, cuando aún no ha sido definido su principal adversario.

Los máximos jerarcas de la Iglesia católica consideran que Lugo sigue siendo un obispo y no tomaron con agrado su decisión de saltar a la arena política como líder de una coalición opositora, dijo Duarte a una radioemisora de Asunción al finalizar un encuentro de unos 25 minutos con el Pontífice en el Vaticano.

“Evidentemente en el ámbito del Vaticano, por lo que veo, no es del agrado de las autoridades la decisión de Lugo, pero como la política es una ciencia práctica, finalmente creo que la participación de Lugo es casi inevitable”, agregó a la radio Primero de Marzo.

Algunos representantes del gobernante Partido Colorado han adelantado que impugnarán la candidatura de Lugo.

Felicitaciones internacionales para Cristina Fernández

Gana el oficialismo control del Parlamento argentino

Stella Calloni (Corresponsal)

Buenos Aires, 29 de octubre. El Frente para la Victoria de la virtual presidenta electa Cristina Fernández de Kirchner aseguró el control del Parlamento argentino tras ampliar de 111 a 140 la cifra de legisladores en la Cámara de Diputados, en los comicios celebrados el domingo.

La fórmula de Fernández de Kirchner suma 44.9 por ciento de votos, marcando ahora una diferencia de más de 20 puntos con Elisa Carrió, de la opositora Coalición Cívica, quien cuenta con 22.9 puntos y se ubica en segundo lugar.

Entre las primeras felicitaciones de mandatarios de los países que integran el Mercado Común del Sur, estuvo la del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, quien invitó a la ganadora de los comicios a visitar Brasil antes de que asuma funciones, a fin de reforzar la relación bilateral.

Otros de los mensajes fue enviado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien hace poco compartió un acto con la legisladora chilena, Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende, derrocado y asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet en 1973.

Otros mensajes llegaron del Departamento de Estado estadunidense, de la canciller alemana, Ángela Merkel, de los gobiernos de Francia, España y de la Comisión Europea, así como de los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Venezuela, Hugo Chávez, quien “se puso a la orden” de Fernández de Kirchner.

En el conteo de votos, el economista Roberto Lavagna, de Una Nación Avanzada alcanzó 16.9 puntos porcentuales, mientras que Carrió llegó a 21.7 por ciento y finalmente admitió su derrota.

Lavagna apareció en algunos momentos del escrutinio en segundo lugar, pero en el transcurso del recuento oficial quedó confirmado como tercero. En las últimas horas el cineasta Fernando Pino Solanas se ubicó en quinto lugar con 1.6 por ciento y en esta capital con 4.04 puntos.

Un hecho insólito es que estas elecciones descolocaron al recientemente electo jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, el empresario Mauricio Macri de la derechista Propuesta Republicana, quien había ganado casi con 60 por ciento de los votos a mitad de este año.

Sólo cuatro meses después, el sufragio volátil de los porteños lo transforma en un solitario, ya que en esta capital –antiperonista– ganó ayer con 37 por ciento la Coalición Cívica, que en esas circunstancias apoyó a Jorge Telerman, el aún jefe de gobierno, quien dio la espalda al kirchnerimo.

No es un dato menor, ya que a Macri le están esperando varios frentes de tormenta antes de asumir el próximo 10 de diciembre.

El triunfo de Cristina Fernández es evaluado también como una decisión de continuidad, lo que significa el apoyo a lo actuado por el presidente Néstor Kirchner, quien ascendió a la presidencia en 2003 con 22 por ciento de los votos. Aunque posblemente hubiera logrado una cifra contundente cuando se aprestaba a enfrentar entonces al ex presidente Carlos Menem en segunda vuelta, pero este se alejó ante la abrumadora evidencia de su derrota.

También Fernández de Kirchner fue el eje de los ataques de la derecha más conservadora, unida a los ex militares de la pasada dictadura. Incluso en los últimos días la mayoría de los medios de comunicación fueron la voz de la oposición y entre los últimos intentos trataron de forzar la idea del “fraude” y hasta atacaron a los encuestadores. Otros intentaron frivolizar –aquí y en el exterior– la imagen de la presidenta y ocultar su carrera política.

Ricardo Rouvier, uno de los más importantes encuestadoras de este país, reconoció que por mantener estas cifras que resultaron acertadas en la elección de ayer, varias empresas fueron amenazadas e incluso algunas hackeadas para difundir sondeos falsificados que favorecían al candidato Alberto Rodríguez Saá, apoyado por Menem.

El oficialismo también resultó ganador este año en las provincias; con los gobernadores elegidos ayer suman 19 en su favor y en los cinco restantes gobernará la oposición.

El triunfo define nuevas reglas de juego, dado que los kirchneristas consolidaron su amplia mayoría en la Cámara de Diputados, que será integrada por más de 140 legisladores, superando de esa manera los 129 diputados que se necesitan para tener quórum. Asimismo lograron mantener dominio en el Senado, que incluso se ampliará.

Entre los diputados aliados, ayer el escritor y periodista Miguel Bonasso, logró su reelección con Diálogo por Buenos Aires, un movimiento autónomo, pero que apoya al kirchenismo, aunque críticamente en algunos puntos.

Los observadores internacionales advirtieron la necesidad de renovarse en forma urgente el sistema electoral argentino, ya que las normas indican que el Correo Argentino y las juntas electorales, sólo deben mandar una cantidad de boletas “testigo” y el resto es responsabilidad de los partidos.

“El sistema electoral no puede delegar a los partidos el traslado de boletas”, dijeron.

Esto se agravó porque los grandes partidos que antes tenían fiscales en todas las mesas, al ir ahora fragmentados no estuvieron presentes en los sitios de votación, lo que produjo la falta de vigilancia y llevó a denuncias de irregularidades.

Otro de los elementos de análisis es que el triunfo kirchnerista fue respaldado en Santa Cruz, provincia donde hubo serios conflictos protagonizados por sectores de extrema izquierda, derechistas y hasta con intervención de la iglesia, y donde parecía estar gestándose “la revolución antikirchnerista”.

Asimismo la izquierda muy fragmentada prácticamente desapareció del escenario electoral y el mayor puntaje lo obtuvo Vilma Ripoll, del Movimiento Socialista de Trabajadores, con 0.76 puntos.

Canal de Videos