viernes, febrero 9

EN VILO CANDIDATURA DE PAYÁN POR DIVERGENCIAS PERREDISTAS


EN VILO CANDIDATURA DE PAYÁN POR DIVERGENCIAS PERREDISTAS MUESTRA LA DIRIGENCIA DE IZQUIERDA DEMOCRÁTICA NACIONAL, QUE ENCABEZAN AGUSTÍN GUERRERO Y DOLORES PADIERNA, DIFERENCIAS PARA LANZAR A LA EX ALCALDESA DE MÉRIDA AL GOBIERNO DE YUCATÁN
LA CANDIDATURA DE ANA ROSA PAYÁN PARA EL GOBIERNO DE YUCATÁN POR EL PRD se encuentra en vilo, luego de que la dirigencia de Izquierda Democrática Nacional (IDN), que encabezan Agustín Guerrero y Dolores Padierna, mostraron serias divergencias.
Dolores Padierna dijo que la ex alcaldesa representa a la ultraderecha y advirtió que presentarán este sábado, pruebas documentales de que cada vez que el PRD celebra este tipo de alianzas, se desdibuja.
A su vez Agustín Guerrero dijo que si bien será necesario revisar en el futuro esta política de alianzas, por el momento Ana Rosa Payán representa la mejor vía para propinar al gobierno de Felipe Calderón "su primera gran derrota".
Esto trascendió en conferencia de prensa con el Frente Político de Izquierda, compuesto por ocho corrientes: IDN, Foro Nuevo Sol, ADN, Movimiento entre Ciudadanos, Movimiento de Bases Insurgentes, Unidad y Renovación, Red de Izquierda Revolucionaria, Izquierda Social, y Unidad y Renovación.
Agustín Guerrero aseguró que entre todas estas corrientes tienen alrededor de 50% de los votos de los 300 consejeros que sesionarán este fin de semana.
Eloi Vázquez, de Foro Nuevo Sol, apoyó a su vez la postura de Agustín Guerrero y dijo que la postulación de Payán es la mejor vía para reposicionar al PRD en dicha entidad.
Sin embargo, Dolores Padierna advirtió que no será con alianzas contra la ultraderecha como se sacará a la derecha del poder.
(Para mas información sobre esta nota consulte El Universal)

¡A romper el poder imperial de USA!


¡A romper el poder imperial de USA!
Stan Goff
Insurgent American
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Escribo esta serie de sugerencias porque mi país va por un camino que primero destruirá a otras sociedades – de las que dependemos – y la base biosférica de la vida misma; lo que significa que en última instancia destruirá a nuestra propia sociedad. Nuestra sociedad actual – una sociedad imperial – está profundamente enajenada, desesperadamente infeliz, e indoctrinada a fondo con un individualismo adquisitivo que crea esa enajenación e infelicidad. Seguimos por ese camino porque el peso del sistema le otorga una inercia tan inmensa. Es necesario que hagas estas cosas, no sólo para asegurar tu propio futuro… sino por tu propio bien.
USA existe actualmente como un parásito sobre el resto del mundo. En este sistema, esta entidad política llamada “Estados Unidos de América” no es sólo un parásito, sino un parásito que destruye a su propio hospedador. Hay sólo una salida al final en una tal relación; moriremos todos juntos. Con la ayuda de la gente del mundo – y menciono diez maneras de ayudarnos – podemos escapar a ese destino. Cada uno de nosotros – gracias a la destrucción del poder imperial de USA – estará en una posición mejor para trabajar por un futuro sustentable e independiente para nosotros mismos, nuestros hijos, y nuestros nietos.
(1) Si hay una base militar en tu país, inicia una campaña concertada para libraros de ella. Esas bases son ejercicios del poder imperial contra vuestra propia soberanía. Crean economías de base de crimen, corrupción y prostitución. Son desastres ecológicos. Mantiene una enérgica lucha política para lograr que se hagan insostenibles.
(2) Si existen compañías de USA, sean fábricas, oficinas financieras, o comercios minoristas en tu país, organiza boicots permanentes contra ellas.
(3) Si vives en un país que tiene una deuda externa con USA o con el Fondo Monetario Internacional controlado por USA, comienza una lucha para que no se pague directamente esa deuda, o por obtener préstamos a bajo interés o sin intereses de otros países, para pagar el capital principal. La deuda de vuestras naciones es la esclavitud de vuestros pueblos.
(4) Boicotea cualesquiera productos agrícolas USamericanos que sean vendidos a precios de dumping en tu mercado nacional; y lanza una lucha política para impedir que los importen. Las corporaciones de la agroindustria de USA son monstruosidades depredadoras fuertemente subvencionadas que destruyen el entorno y son utilizadas como armas para destruir vuestra agricultura tradicional local. Hay que terminar con la agricultura para la exportación y apoyar vuestra agricultura para la propia subsistencia y el mercado local para romper la dependencia de, y la subyugación por, USA. Lucha por la tierra de tu país, y no permitas que se convierta en una plataforma para la exportación de cultivos-por-dólares al mercado de USA.
(5) Boicotea los productos culturales USamericanos. Es una propaganda orientada a convertir a tus hijos en consumidores sin discernimiento y a tu patria en una colonia obediente.
(6) Convierte estos temas en políticas nacionales. Combate a los políticos que son calificados de “pro-USamericanos”. Esto significa que son secuaces de corporaciones transnacionales basadas en USA o de USA.
(7) Lucha por nacionalizar vuestros recursos naturales más valiosos; y apoya a los políticos que abroguen los acuerdos que permiten el acceso ilimitado del capital financiero de USA a vuestros mercados.
(8) Trata de clausurar todo proyecto que provenga de la Embajada de USA mediante la Agencia de Desarrollo Internacional de USA (USAID), Estos proyectos tienen el propósito de apartar a los talentos del país de los movimientos de independencia nacional, y USAID trabaja en estrecha cooperación con la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
(9) Denuncia y oponte a toda actividad política de la Fundación Nacional por la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), que también actúa en concierto con la Embajada de USA. Es una organización de fachada con el propósito de amañar resultados electorales en tu nación que sean considerados como favorables por las corporaciones transnacionales y el Estado de USA.
(10) Contribuye a crear por doquier masivos esfuerzos políticos dirigidos a las embajadas de USA que se opongan a la ocupación de Iraq y Afganistán por USA, y que exijan no sólo la retirada, sino que no dejen detrás bases de USA.
NOTA: Ninguna de estas sugerencias llama a la violencia. Son recomendaciones genéricas.
© Copyright 2007, All work is the copyright of the respective creators.
Insurgent American

Latinoamérica, izquierda y segunda descolonización


Latinoamérica, izquierda y segunda descolonización
Augusto Zamora R.
El Mundo
La nueva y clara victoria de Hugo Chávez, en Venezuela, sigue al tan inesperado como contundente triunfo de Rafael Correa en Ecuador y al retorno al poder del Frente Sandinista y Daniel Ortega, en Nicaragua. Tres victorias consecutivas de fuerzas de izquierda, que se suman a la de Evo Morales en Bolivia, a la reelección de Lula en Brasil y a los éxitos electorales del centro izquierda en Chile, Uruguay y Argentina. Caso inusitado es Perú, donde en las últimas elecciones contendieron dos izquierdas, la moderada de Alan García y la más dura de Ollanta Humala. La derecha había sido vencida en la primera vuelta electoral, mostrando su grado de descrédito en el país.
Nunca como ahora han coincidido tantos gobiernos progresistas y de izquierda en Latinoamérica, ni tantos países –a los que debe agregarse un México fracturado y en grave crisis política e institucional- se han visto sumergidos en procesos de cambio, cuya variada intensidad no les resta singularidad. Dentro de este panorama excepcional deben incluirse los notables movimientos populares surgidos en países como Costa Rica y Colombia que, aunque sin fuerza para alcanzar el poder, se han convertido en actores inéditos en sus respectivos países, condicionando con su voto el resultado de los procesos electorales. Esta eclosión de la izquierda latinoamericana no es, ni mucho menos, casual. Es la consecuencia natural de una suma de factores internos e internacionales, no siempre a la vista, que han permitido forjar amplias coaliciones políticas progresistas con el fin de alcanzar el poder por medio de elecciones.
La primera de esas causas, en el orden temporal, en el fracaso estrepitoso del modelo neoliberal, que provocó la quiebra de los Estados, la multiplicación de la pobreza y una concentración atroz de la riqueza, en una región que ha destacado históricamente por la desigualdad. Promovido como dogma de fe por el binomio Reagan-Tatcher, en los años 80, los grupos dominantes aplicaron con celo de conversos las recetas que llegaban de fuera. Las empresas y riquezas nacionales fueron subastadas, en medio de un mar de corrupción, en beneficio de grupos extranjeros y de minorías anacionales. El resultado fue demoledor. Los países, uno tras otro, se hundieron en graves crisis económicas y sociales. El primero en estallar fue Venezuela, donde, en febrero de 1989, el pobreterío bajó de los cerros a asaltar supermercados. El “caracazo” terminó en una terrible matanza y tuvo consecuencias inesperadas. La mayor y más conocida fue el surgimiento, dentro del ejército, de movimientos rebeldes, que afloraron en el intento de golpe de estado dirigido por el comandante Hugo Chávez. La matanza de Caracas fue la mayor, pero no la única que precederá al hundimiento de gobiernos neoliberales. Raúl Cubas, en Paraguay, de la Rúa, en Argentina, y Sánchez de Losada, en Bolivia, abandonarán sus países dejando detrás un reguero de cadáveres.
El fin de la Guerra Fría, con la desaparición de la Unión Soviética en 1991, es la segunda causa en el tiempo y ha tenido inesperadas consecuencias para el sistema de dominación diseñado por USA. El conflicto Este-Oeste tuvo efectos terribles para Latinoamérica. El anticomunismo produjo la ilegalización y persecución de partidos, movimientos, sindicatos y asociaciones consideradas “comunistas”. Asesinatos, cárcel, tortura, exilio y represión se hicieron cotidianos y generaron un miedo cerval y comprensible entre la población. La izquierda resistió en las catacumbas, pero, salvo en Nicaragua, en 1979, no pudo salir de ellas. El fin de la Guerra Fría y el descalabro de las dictaduras militares liberan a los pueblos de su miedo. La izquierda, en sus múltiples variedades, va resurgiendo poco a poco y organizándose al margen de los partidos tradicionales. La pérdida del temor a la represión y la muerte lleva a perder el miedo a los gobiernos, hasta entonces intocables. Se extiende y adquiere forma la idea de que, si los pueblos eligen a los presidentes, pueden también los pueblos destituirlos.
El primero en conocer de este cambio fue el brasileño Collor de Mello que, acusado de corrupción, fue obligado a renunciar en diciembre de 1992, para evitar su destitución. Le sigue, en Guatemala, el presidente Jorge Serrano Elías, en 1993, tras fracasar su intento de auto-golpe de estado, inspirado en el que se había dado, en 1992, el peruano Alberto Fujimori. En el año 2000, en medio de un escándalo mayúsculo por corrupción, abuso de poder y violaciones a los derechos humanos, Fujimori seguirá el camino de Serrano, pues organiza un viaje oficial para solicitar asilo político en Japón. El paraguayo Raúl Cubas huye del país en 1999, tras una matanza de estudiantes que protestaban por el asesinato del vicepresidente, de lo que acusaban a Cubas. En 2001, sobre decenas de muertos, huía el presidente Fernando de la Rúa, después de semanas de protestas sociales ante el colapso de la economía argentina. Le seguirá en Bolivia, en 2003, el presidente Gonzalo Sánchez de Losada, derribado por un impresionante movimiento popular encabezado por el dirigente aymara Evo Morales. No obstante, el país que marcará un sorprendente récord será Ecuador, donde los movimientos sociales derribarán a tres presidentes: Abdalá Bucaram, en 1997, Jamil Mahuad, en 2000, y Lucio Gutiérrez, en 2003. Los pueblos latinoamericanos habían perdido el miedo al poder y ejercían el suyo para enterrar los Estados diseñados por las oligarquías.
Una secuela relevante de estos movimientos populares, indígenas y sociales es la desaparición, como barridos por huracanes, de los partidos tradicionales en la mayor parte de los países. En México, el otrora omnipotente Partido de la Revolución Institucional (PRI), está relegado al tercer lugar, superado a izquierda y derecha por las nuevas fuerzas. En Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Nicaragua los viejos partidos son ya recuerdo. En Chile, Brasil, Uruguay y Argentina los partidos han sido sustituidos por coaliciones singulares, rotas y tocadas como están las viejas partitocracias.
Otro factor a anotar es el declive de USA y la emergencia de nuevos actores económicos y de nuevos mercados. Hasta los años 80, la potencia hegemónica ejercía un efecto demoledor sobre las economías latinoamericanas, dependientes en casi todo de las decisiones y variaciones de la economía y el mercado usamericano. USA empleaba ese poder para condicionar a los países y, cuando era menester, recurría a sanciones, bloqueos y embargos contra los gobiernos díscolos. Cuba sufre aún hoy un bloqueo de casi medio siglo. La Nicaragua sandinista fue a la ruina a causa de la guerra económica y militar impuesta por Washington. Hoy eso es historia. China ha desplazado a USA como segundo socio comercial de Brasil. La UE es el primer socio del Mercosur, en tanto Chile tiene a China como primer cliente del cobre. La UE es el primer donante en Centroamérica y, ante la contracción y pérdida de fuerza del mercado usamericano, los países latinoamericanos orientan cada vez más sus intereses hacia Europa, Asia y los procesos de integración regional. El declive económico lleva aparejado, de manera inevitable, la pérdida de influencia política. El miedo a USA se diluye sin prisas, pero sin pausas. Lo demostró el triunfo sandinista en Nicaragua, pese a que Washington recurrió a todas las amenazas posibles para coaccionar a la población, desde las sanciones comerciales al embargo de la remesas de los emigrantes.
La conciencia del poder ha llevado a la conciencia de los propios derechos. Mientras duró la Guerra Fría y dominó el miedo, los pueblos poco podían hacer para proteger sus patrimonios y riquezas. Así debieron asistir, impotentes y desinformados, al festín que significaron las privatizaciones y el desmantelamiento de las empresas públicas. Debieron, igualmente, tragarse los planes estructurales del FMI. La última fase del expolio, bajo la forma de tratados de libre comercio (TLC), llegó en momentos de ascenso de la conciencia y, por ello, han enfrentado una oposición creciente en casi todos los países. El TLC es causa directa de la profunda crisis que vive México, partido en dos, literalmente, como resultado de la aplicación del TLC con USA y Canadá. El TLC ha provocado la ruina del campo mexicano y amenaza con hacer lo mismo donde se apliquen sus similares. Por eso las manifestaciones masivas y la grita general en la región. Los efectos están a la vista. Lula y Kirchner sentenciaron a muerte la propuesta de Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), buque insignia de la política hemisférica de USA. Perú ha anunciado que paralizará la firma del TLC con USA. En Nicaragua, Daniel Ortega lo va a diluir vinculando Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), que promueven Cuba y Venezuela, y Rafael Correa, en Ecuador, hizo del rechazo al TLC con USA una bandera de lucha.
Para la izquierda, recuperar la voz y la dignidad son metas irrenunciables, pero no bastan. Hace falta recuperar las riquezas y recursos naturales de los países, porque sin economía no hay soberanía. La crisis del gas con Bolivia es el mejor ejemplo de los nuevos aires que recorren Latinoamérica. No es posible promover cambios estructurales y combatir la pobreza y el atraso sin antes recobrar el control de las riquezas nacionales, lo que implica meter mano a los onerosos contratos y concesiones otorgados por los gobiernos neoliberales a empresas extranjeras. Es en esta cuestión axial donde los caminos de las izquierdas latinoamericanas se bifurcan. La izquierda calificada en Europa, despectiva e interesadamente, como “populista”, apuesta por la re-nacionalización de las riquezas y recursos naturales y la reconstrucción del Estado, como pieza esencial de los procesos de cambio. Cuba, Venezuela, Bolivia y ahora, presumiblemente, Ecuador, forman este grupo. El centro-izquierda apuesta por no afectar los intereses oligárquicos ni a las empresas extranjeras, apostando por un cambio paulatino. Brasil, Chile y Uruguay son sus modelos. Argentina, y puede que la Nicaragua de Daniel Ortega, transitan por caminos mixtos, re-nacionalizando sectores estratégicos y dejando otros sin apenas cambios. En el primer grupo hay prisa por poner fin al Estado oligárquico y neocolonial. En el segundo, este Estado se prolongará en el tiempo, sin fecha precisa de caducidad. No debe extrañar, por tanto, que éste sea el modelo que prefieran los países ricos, que ven preocupados el final del gran festín.
Pese a las divergencias dentro de la izquierda, pocos ponen en duda que el modelo de Estado impuesto por las oligarquías tras la independencia está agotado. Sobrevive hoy en países aislados y atrasados (Paraguay, Honduras) o con durísimos conflictos internos, presentes o inmediatos (Colombia, Guatemala), casi todos en la zona del Caribe, donde USA sigue condicionando la política de los Estados.
Latinoamérica está inmersa en un singular, inédito y deslumbrante proceso que apunta a una segunda descolonización. La primera fue frustrada por la alianza entre las oligarquías nativas y Gran Bretaña, que se tradujo en la firma de tratados de libre cambio, que ataron las economías emergentes al modelo neocolonial inglés. Siguió con la sumisión a USA y las empresas extranjeras. Está en abierto proceso de liquidación ahora. Un hecho puede servir para ilustrar el cambio. Argentina y Brasil cancelaron antes de plazo sus deudas con el FMI, el organismo utilizado por los países ricos para expoliar a los pobres. Estas cancelaciones resultaban, económicamente, poco relevantes. No así políticamente. Era como firmar una segunda acta de independencia. Lula resumió su significado: “Ahora ya somos soberanos”.
Augusto Zamora R. es profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Madrid. a_zamora_r@terra.es

623 adultos graduados dijeron "Yo, sí puedo"


09-02-2007
Primeros resultados del programa cubano de alfabetización623 adultos graduados dijeron "Yo, sí puedo"
Los Tiempos
Aurelia Paz tiene 36 años y es comerciante, hace tres meses no sabía leer ni escribir, pero este domingo formó parte de los 623 graduados del programa de alfabetización "Yo, sí puedo". Aurelia iba todas las mañanas, antes de abrir su puesto de venta en el mercado, a aprender lo básico en escritura, ahora dice que quiere seguir estudiando y recomienda a los adultos que aún no saben leer, que se inscriban al programa. De la misma forma que Aurelia, más de 600 adultos, entre los 20 y 80 años, fueron parte de la cuarta graduación del programa de alfabetización en Cercado, "Yo, sí puedo", que se realizó este domingo en el Paseo de la Independencia, en la plaza Colón. Entre los graduados, había gente de diferentes distritos de la ciudad y de organizaciones sociales, como los trabajadores de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (EMSA), de la Federación de Trabajadoras del Hogar, quienes después de concluir su jornada laboral acudían a los puntos de alfabetización; también participó la Federación Bartolina Sisa, según informó la coordinadora del programa, Fanny Suárez. Esta es la promoción más numerosa del municipio de Cercado, según dijo Suárez. En marzo, para cuando se espera otra promoción de 700 personas, el programa cumplirá un año de funcionamiento. A la fecha, alrededor de 1.300 adultos han participado de este programa, sólo en este municipio. "Yo, sí puedo", se realiza gracias al trabajo de facilitadores, quienes trabajan de forma voluntaria y guían el proceso de alfabetización durante tres meses. "Los participantes son las personas que no han tenido la oportunidad de ingresar a un colegio", explica Suárez y agrega que los graduados del programa salen con un nivel básico de escritura, lo que les da la oportunidad de ingresar a primaria. Analfabetismo Según informó el coordinador departamental del programa, Pedro Quispe, el objetivo de este año es erradicar el analfabetismo en Cercado a través de "Yo, sí puedo". También dijo que Cercado es el municipio con más personas iletradas de Cochabamba. Anunció que para fines de este mes, se tendrá un informe con datos de la cantidad de analfabetos de cada municipio de la ciudad, para que se pueda seguir avanzando con este programa. También destacó el trabajo de los 3.537 facilitadores en Cochabamba que colaboran de manera desinteresada, dando las 65 clases de que consta el programa. El programa en Bolivia Según informes del Ministerio de Educación y Culturas, desde marzo de 2006, hay un total de 76.232 personas, quienes se graduaron con el programa de alfabetización "Yo sí puedo", considerado como uno de los de mayor impacto social, con 14.460 puntos en todo el país. La población analfabeta en Bolivia es de 1,2 millones de habitantes. El proyecto dirigido a la población iletrada, hasta diciembre del año pasado, contaba con 311.477 participantes entre asistentes a las clases y graduados, según informe de esa repartición. En su informe de gestión, el Primer Mandatario destacó que al momento se encuentran estudiando 241.500 personas con apoyo de 500.000 cartillas didácticas bilingües tanto en castellano como en un idioma nativo, el aymara o quechua, mientras que se espera implementar el material en guaraní. En el marco del programa "Yo sí Puedo" se entregaron también 51.823 lentes para las personas con defectos visuales. Para su aplicación en el área rural, el Gobierno distribuyó un total de 1.847 paneles solares.

A la caza del helicóptero


Un CH-46 Sea Knight fue derribado con siete militares, la quinta aeronave que pierde USA en 18 díasA la caza del helicóptero
Pablo Pardo
El Mundo
Por increíble que parezca, USA ahora está perdiendo más hombres y material en Iraq que en ningún otro momento de la guerra, incluyendo la invasión y el derrocamiento de Sadam Husein. En otras palabras: el conflicto no decae, a pesar de la ausencia de grandes operaciones militares como las que tuvieron lugar durante la invasión en 2003 o en la ciudad de Faluya y en la provincia de Al Anbar en 2004. Sólo en la primera semana de febrero han muerto 26 usamericanos, un británico y un polaco.Así que la pesadilla de guerra urbana que el Pentágono trató de evitar por todos los medios en 2003 ha llegado, aunque con cuatro años de retraso. Y ahora no se ha circunscrito a un Bagdad en el que Sadam presente una resistencia numantina, sino que afecta a gran parte del país. Y, contra la insurgencia iraquí, no sirven las estrategias de hace cuatro años, como los bombardeos estilo espanto y horror (shock and awe) para aterrorizar a la población civil de Bagdad o las incursiones de vehículos acorazados en la capital de Iraq como las llevadas a cabo el 5 de abril de 2003, cuando unos 50 tanques usamericanos atravesaron Bagdad de parte a parte a sangre y fuego. Pero no es sólo un problema de muertos. Los ataques de la insurgencia están creciendo en sofisticación. En 18 días, USA ha perdido cinco helicópteros. Cuatro de ellos pertenecían a las Fuerzas Armadas, mientras que el otro era propiedad de la empresa de mercenarios Blackwater, formada normalmente por ex militares.El último helicóptero cayó ayer. Era un CH-46 Sea Knight, un aparato de transporte con dos rotores que sólo emplea la Infantería de Marina (los marines) y que ya fue utilizado masivamente en la Guerra de Vietnam. De hecho, los helicópteros tirados al mar desde la cubierta de los portaaviones durante la evacuación de Saigón fueron CH-46.Siete muertosEl de ayer fue derribado aparentemente por un misil en la provincia de Diyala. Es una región situada al noroeste de Bagdad, donde se libra una feroz guerra civil entre los suníes, los chiíes y los kurdos, y en la que, según el profesor de la Universidad de Michigan Juan Cole, Al Qaeda «está tratando de establecer una base de operaciones similar al valle del Panjshir», en referencia al bastión de la resistencia del comandante afgano Masud contra los soviéticos, en los años 80, y los talibán, en los 90.En esa tierra de nadie, el CH-46 se cayó con sus siete tripulantes alrededor de las diez y media de la mañana, hora local, según un comunicado colgado en internet por una organización desconocida, llamada Estado Islámico Iraquí. El Instituto SITE- un centro de estudios de Washington, dirigido por la iraquí Rita Katz, al que la Casa Blanca ha subcontratado el seguimiento de los terroristas, dada la manifiesta incompetencia del FBI-, explica que el comunicado indicaba que la nave había sido abatida por la unidad antiaérea del grupo.La súbita pérdida de helicópteros se ha convertido en una nueva dificultad para el Pentágono, tal y como reconoció el máximo responsable de la Junta de Jefes del Estado Mayor de USA, el general Meter Pace, el martes en el Congreso. En Iraq estas naves se han mostrado tremendamente vulnerables al fuego de tierra, y de hecho USA ya ha perdido 50 unidades en el conflicto, más de la mitad por fuego enemigo. El problema, además, se agrava porque en los helicópteros van frecuentemente altos oficiales. En enero, por ejemplo, dos coroneles y un teniente coronel murieron cuando un helicóptero Blackhawk fue abatido.Y, mientras las guerrillas afinan la puntería, USA y sus aliados del Gobierno de al Maliki tienen problemas para lanzar su ofensiva en Bagdad. Al menos 38 iraquíes fallecieron ayer en diversos incidentes en el país.

Canal de Videos