sábado, abril 7

El comunicador recibía amenazas de muerte en su teléfono celular

Acapulco, Gro., 6 de abril. Pocos noticiarios radiofónicos de Acapulco transmitieron este Viernes Santo. Por la mañana, Amado Ramírez Dillanes, director y conductor de Al Tanto, me habló para decirme que tal vez no asistiría al informativo, que me hiciera cargo del micrófono, como lo hacíamos al alimón desde hace más de dos años.
Sin embargo, cinco minutos después de las seis de la tarde, cuando ya se habían dado los adelantos de las noticias, Amado Ramírez llegó con la respiración agitada, tras subir los tres pisos del edificio Nik, donde se encuentran las instalaciones del grupo Radiorama de Televisa Radio, a un lado del zócalo acapulqueño.
Durante el día el también corresponsal de Noticieros Televisa había realizado notas sobre el arribo de turistas a este puerto para todos los espacios informativos de esa empresa y sobre un asalto a una joyería en el hotel El Mirador, ante la mirada de centenas de turistas nacionales y extranjeros.
"Había centenas de visitantes, pero ningún policía en el lugar", comentó al aire Ramírez Dillanes. "Cómo era posible que se realizara un asalto en una zona tan concurrida y a plena luz del día", cuestionó. "Seguramente la policía debería saber quiénes eran los responsables", respondí.
Recordamos declaraciones del secretario de Protección y Vialidad del municipio, Juan Carlos Moreno, al noticiario Al Tanto, en días pasados. Afirmó que al menos 10 comandantes de la Policía Preventiva tenían vínculos con el hampa, y ponía en alerta a la ciudadanía.
Se comentaron las declaraciones del arzobispo de Chilpancingo, Alejo Zavala, quien condenó el proyecto de ley de las uniones ciudadanas. Recordamos que nada había dicho contra los pederastas. Se comentó de la vieja tradición de los informes gubernamentales y que tenía que ser modernizada esa práctica republicana.
Al aire, Amado recibió una llamada en su teléfono celular, en la cual le informaban que en ese momento, aproximadamente seis y media de la tarde, había una balacera en la colonia Radio Cocos, que se encuentra por el reclusorio.
El hecho fue confirmado más tarde por el reportero Felipe Salinas, quien transmitió desde el lugar, donde informó que se encontraba un cadáver.
Como era día feriado, en el noticiario se comentaron muchas trivialidades y se recibieron llamadas del público. Aprovechamos para enviar saludos a personas conocidas de la Costa Chica oaxaqueña, donde el informativo tiene mucha audiencia y de donde los dos somos originarios. Amado, mi amigo, nació en Tlacamama, Oaxaca. Afectivamente le decía que su gentilicio era mamatlaca.
Al concluir la transmisión nos despedimos con la canción No sé cómo amarlo, de la ópera-rock Jesucristo Superestrella. En el edificio del grupo radiofónico no había más que personal técnico y el guardia. Tomamos sentidos contrarios. Cien metros adelante, al abordar su auto, le dispararon. Todavía corrió, buscó protección en una hostería cercana, pero cayó en la entrada.
Lo que no comentamos durante la hora de transmisión ni en ninguna ocasión al micrófono fue que Amado, desde hace meses, recibía amenazas de muerte en su teléfono celular.
Inclusive, cuando me lo confesó, le dije que lo denunciara ante las autoridades. Aunque se veía que le preocupaba el asunto, manifestaba que no le daba importancia.

Indígenas piden cita a Calderón por caso Ascencio

Veracruz, Ver., 6 de abril. La Asamblea General de Comunidades del Pueblo Nahua de Zongolica envió hoy una solicitud de audiencia al presidente Felipe Calderón Hinojosa para que un grupo de representantes indígenas y familiares de la anciana Ernestina Ascencio Rosario -presuntamente atacada sexualmente por militares- acuda a Los Pinos y exponga el caso "sin intermediarios".
La petición al titular del Ejecutivo es para que "escuche nuestra palabra y así aclaremos dudas y malos entendidos", argumenta en el documento el fundador de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal.
Señala que el pueblo nahua "se ha negado a creer que atrás de sus palabras (de Calderón) exista mala fe", y que se busca la aplicación de la justicia en el crimen de la anciana que falleció el pasado 26 de febrero.
Indica que con la intención de proteger a los responsables del ataque contra Ascencio Rosario se da "un claro mensaje a nosotros y a la sociedad mexicana de que este crimen pudo tener objetivos políticos o militares".
El escrito fechado este viernes en el municipio de Soledad Atzompa fue firmado por los integrantes del cabildo del mismo ayuntamiento.
"En los pasados 15 días se ha intentado desvirtuar la realidad. El pasado 12 de marzo usted hizo una declaración sobre este caso y mencionó que la muerte de nuestra hermana Ernestina fue debido a una gastritis crónica mal atendida", dice el documento.
"Nosotros nos hemos resistido a creer que atrás de su palabra exista mala fe. Estimamos que a usted le aportan información necesariamente sintetizada y que con toda seguridad le informaron mal. Por lo delicado del caso, puesto que están involucrados integrantes del Ejército, le solicitamos la audiencia con el fin de que usted escuche nuestra palabra sin intermediarios y así aclaremos dudas y malos entendidos", agrega.
Atenco Vidal, uno de los firmantes del documento, refiere que el crimen fue un agravio a los familiares de la víctima y del pueblo nahuatl. "Por su condición de mujer, por ser mayor y de mucho respeto y por ser indígena nahua igual que todo nuestro pueblo. Por eso, la demanda de justicia es de todo nuestro pueblo", manifiesta.
Niega que haya un "plan preconcebido para denostar al Ejército", argumento de "quienes pretenden impunidad".
El escrito expone que el pueblo indígena no tiene interés de agraviar a la institución castrense sino de obtener justicia en la muerte de la anciana originaria de la comunidad de Tetlatzinga.
"Grave significa que se continúe protegiendo a los presuntos responsables de este absurdo e inaudito crimen -todos ellos los soldados u oficiales del Ejército- como la institución castrense misma pues están dando un claro mensaje a la sociedad mexicana que este crimen pudo tener objetivos políticos y/o militares", expresa.
Por su lado, el alcalde de Soledad Atzompa, Javier Pérez Pascuala, expuso que en el transcurso de la próxima semana esperan la respuesta del Presidente y se dijo confiado en que atenderá la tercera petición de audiencia que le dirigen.

Sin definición ideológica, el PRI tendrá que afrontar los próximos 14 procesos comiciales

Sin definición ideológica, el PRI tendrá que afrontar los próximos 14 procesos comiciales
La dirigencia busca dar más atribuciones a la Comisión Política para reformar reglamentos internos
CIRO PEREZ SILVA
La dirigencia nacional del PRI deberá construir el nuevo Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y enfrentar los próximos 14 procesos electorales como un partido indefinido ideológicamente, luego de que los consejeros de la cuarta asamblea nacional extraordinaria no fueron capaces de ubicar al tricolor en alguno de los sectores de la geografía política nacional.
A pesar de esta falta de claridad respecto a su posición ideológica, que debería haberse resuelto en la asamblea nacional ordinaria de noviembre, la dirigencia priísta se ha planteado como sus retos fundamentales el fortalecimiento de la conducción política del partido como organización nacional.
Pretende también otorgar mayores atribuciones a la Comisión Política permanente, en particular para expedir, reformar o adicionar los reglamentos internos, además de precisar el concepto de coaliciones para impedir que se evada la aplicación de los métodos democráticos de postulación de candidatos y se burlen las conquistas de género y participación de jóvenes.
Con ello busca dar certeza al cumplimiento de los compromisos asumidos con las mujeres y los jóvenes en la elección de dirigentes, ampliar la participación de los presidentes de los comités directivos estatales y del Distrito Federal en la Comisión Política Permanente del Consejo Político Nacional, preservar la declaración de principios del instituto político y, al mismo tiempo, propiciar flexibilidad en la adecuación que se requiera en el programa de acción y en los estatutos, a efecto de actualizar su normatividad de cara a los procesos comiciales en puerta.
Se ha propuesto que la Comisión Política Permanente cuente con por lo menos tres comités: de asuntos de política interior, de política económica y acción programática, y de finanzas.
Se sugirió que el Consejo Político Nacional cuente además con las comisiones de fortalecimiento partidista y cohesión de la militancia, de transparencia y Electoral. En el artículo 155 de los estatutos se establece la Comisión Nacional de Democracia Interna.
En su última asamblea, los priístas dejaron pendiente un tema sobre su ideología. El debate fue amplio, pero desinformado, y los planteamientos fluctuaron de izquierda a centro izquierda, pasando por la socialdemocracia.
Nada se aclaró. En el partido se insiste en que no por posponer este tema el PRI carece de ideología: "sí la tiene, pero ahora no sabe hacia dónde inclinarse", comentan en corto. "Eso se verá en un lapso de seis meses, y se llevará a la asamblea ordinaria que comenzará en noviembre de este año".
En la última magna reunión del priísmo se estableció:
"En esta etapa de la vida nacional, tenemos la obligación de definir y encabezar las causas sociales mayoritarias ofreciendo las soluciones políticas que den forma a un proyecto de nación que exprese con claridad el tipo y la calidad de vida que el partido ofrece al conjunto de la sociedad".
El PRI está decidido a retomar banderas y estar cerca de la gente, consciente de que el abandono y el olvido lo llevaron a las estrepitosas derrotas.
"Nuestra responsabilidad es encontrar los espacios para el entendimiento a partir de las coincidencias, pero al mismo tiempo exponer con determinación aquellas cuestiones en que no se está dispuesto a dar marcha atrás, como fortalecer la soberanía nacional; enfrentar y combatir la desigualdad y la injusticia, la intolerancia y la discriminación, y ofrecer igualdad de oportunidades para todos".
Asimismo,"alcanzar una sociedad con progreso y bienestar, con educación, salud, paz, seguridad y empleo en las ciudades, colonias, pueblos, y comunidades de todo el país; construir un porvenir digno en armonía con la naturaleza y sus recursos; garantizar la gobernabilidad democrática y facilitar los acuerdos entre fuerzas políticas; promover el crecimiento económico y la generación de empleos", dicen los priístas.

El PRD registra 2 alianzas electorales en Oaxaca

El PRD registra 2 alianzas electorales en Oaxaca
Este domingo el IEE decidirá la validez de las coaliciones
OCTAVIO VELEZ ASCENCIO , ADN SURESTE CORRESPONSAL
Oaxaca, Oax., 6 de abril. En una confrontación entre las dirigencias estatal y nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), este instituto político registró ante el Instituto Estatal Electoral (IEE) dos coaliciones con distintos aliados para participar en las elecciones para diputados locales y ayuntamientos, que se renovarán el 5 de agosto y el 7 de octubre próximos, respectivamente.
La primera, llamada coalición Por el Bien de Oaxaca, fue inscrita por la dirigencia estatal encabezada por Jesús Romero López, secretario general del PRD, con los partidos del Trabajo (PT) y Alternativa Socialdemócrata y Campesina (PASC) como aliados.
Pero antes de la medianoche del jueves, el diputado federal Alberto Esteva Salinas e integrantes del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, inscribieron al Frente Amplio Progresista, en la que el PRD va coaligado con PT y Convergencia.
A su llegada, ambos fueron recibidos con gritos por supuestos integrantes de la dirigencia estatal. Esteva Salinas dijo que "son personeros de (el gobernador) Ulises Ruiz que pretendieron echar abajo la coalición porque fueron cooptados".
La primera coalición cuenta solamente con las firmas de las dirigencias estatales del PRD, PT y PASC, mientras la otra con las rúbricas de las directivas nacionales de PRD, PT y Convergencia: Leonel Cota, Alberto Anaya y Luis Maldonado Venegas, respectivamente.
Jesús Romero López, secretario general estatal del PT, justificó que el PRD oaxaqueño inscribió la primera coalición porque Convergencia "no se ajustó a los acuerdos" surgidos de las dirigencias nacionales.
Pero Esteva Salinas, diputado federal y dirigente estatal de Convergencia, sostuvo que "en la revisión de documentos se va a demostrar quién miente y quién pretendía una traición porque nosotros tenemos los documentos con las firmas de los dirigentes nacionales y las plataformas políticas aprobadas".
Agregó que la supuesta inconformidad de militantes del PRD "se debió a una mala información" de sus dirigentes porque supuestamente se había modificado el orden de la lista de candidatos a diputados plurinominales.
"Supuestamente esa fue la razón, pero tienen mala información: se respetó el acuerdo asumido por las dirigencias nacionales (para el orden de los candidatos)", apuntó.
En la segunda coalición se encuentran Carmen López Vásquez y Zenén Bravo Castellanos, consejeros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, como aspirantes a legisladores por el principio de representación proporcional.
En su sesión del domingo, el IEE determinará la validez de las coaliciones.

Desconocen a Arturo Hernández, como presidente del PRD municipal

La Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia anuló el proceso interno de elección de presidente del Comité Directivo Municipal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) por encontrar supuestas irregularidades, en la que desconoce a Arturo Hernández Beristain, como dirigente y a Misael Martínez Cobos, como secretario general.
El proceso electoral se realizó el 11 de septiembre de 2005, donde en el conteo de los votos, se dieron por perdidos paquetes electorales, que contenía el 20% de la votación emitida y al comprobar las arbitrariedades denunciadas por los miliantes, anulan los nombramientos del Presidente y Secretario General.
El consejero estatal del PRD, Juan Carlos Fernández Zulueta dijo que para dejar a la deriva este instituto político se conformará un cuerpo de dirección colegiada, en la que estarán representadas las corrientes internas, que deberá avalarse por el Consejo Estatal.
"Con este fallo se demuestra que en el PRD existe democracia, independencia de sus órganos jurisdiccionales, legalidad en el procedimiento y la aplicación de la justicia" expresó Fernández Zulueta.
En este sentido, Arturo Hernández Beristain, presidente del Comité Directivo Municipal del PRD
aseveró "no es cierto, es una mentira lo que andan divulgando el Frente Político de Izquierda y en caso de que fuera verdad presentaré pruebas de que el proceso fue transparente, por mi parte".
Aunque espresó que existe una denuncia con el número de expediente 1107/2005 ante el Ministerio Público sector Norte interpuesta por Leticia Hernández Mendoza y Paulina Rodríguez Salmerón, integrantes del Comité Electoral del partido, en contra de Misael Rodríguez, quien fue el responsable de cambiar de mesa el supuesto paquete electoral desaparecido para favorecerse con el nombramiento de Secretario General.
FRASES
"Como es tiempo electoral, Juan Carlos Fernández, anda quintando a quien le estorba, porque sólo le interesa es vender las candidaturas, donde pide más de 2 millones" dijo Arturo Hernández Beristain, presidente del CDM del PRD.
"Aplaudimos el fallo de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia" expresó Juan Carlos Fernández Zulueta.
El Frente Político de Izquierda, consideró que la supuesta homologación de salarios es una falta de sensibilidad política y social para los habitantes de Córdoba, ya que representa una ofensa y una burla.
Juan Carlos Fernández Zulueta, consejero estatal del PRD dijo que el Alcalde trata de justificar su actuar y proceder tratando de exhibir a la anterior administración, aunque ambas no les interesa el pueblo sino que pretenden resolver su vida económica en un trienio utilizando los recursos del erario público.
Para contender como candidatos a la diputación local se inscribieron en el Comité Local del Servicio Electoral y Menbresía del PRD los aspirantes Por Orizaba, Juan Hernández Mercado Y por Tierra Blanca, Petra Martha Parraguirre Gutiérrez.

Indagará CIDH caso Ernestina

Indagará CIDH caso Ernestina
El organismo buscará profundizar en el estado de los derechos humanos en México
Agencias /Agencias
México 07 de abril, 2007

El alcalde de Soledad Atzompa, Javier Pérez Pascuala, en foto de archivo solicitando apoyo para el caso de Ernestina en Xalapa
Agencias
Ciudad de México.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigará el caso de la indígena Ernestina Ascencio Rosario, cuya muerte es atribuida a elementos del Ejército.
En la visita que efectuará al país del 9 al 14 de abril, el organismo buscará profundizar en el estado de los derechos humanos en México, entre ellos los casos de Oaxaca, Chiapas y las libertades de expresión e información, confirmó ayer la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La delegación de la CIDH estará encabezada por su presidente, Florentín Meléndez, quien ha expresado que aprovechará la voluntad del gobierno mexicano de estar abierto al escrutinio internacional.
Por otro lado, la Asamblea General de Comunidades del Pueblo Náhuatl de Zongolica envió ayer una solicitud de audiencia al presidente Calderón Hinojosa para que una comitiva de representantes indígenas y familiares de Ascencio Rosario, acuda a Los Pinos.
La petición al titular del Ejecutivo, argumenta el fundador de la Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (Croisz), Julio Atenco Vidal, es para que “usted escuche nuestra palabra sin intermediarios y así aclaremos dudas y malos entendidos”.
El pueblo náhuatl, dijo, “se ha negado a creer que atrás de sus palabras (de Calderón) exista mala fe”.
El mandatario declaró que Ernestina Ascencio murió por gastritis; pero "con toda seguridad le informaron mal", señaló Atenco Vidal.
"Por lo delicado del caso, puesto que están involucrados elementos del Ejército mexicano, le solicitamos la audiencia con el fin de que usted escuche nuestra palabra sin intermediarios”, dijo.
Atenco Vidal negó que haya un “plan preconcebido para denostar al Ejército” como es el argumento de “quienes pretenden impunidad”.
“Por eso, lo que demandamos desde un principio fue que los soldados arraigados desde el 26 de febrero fuesen dados de baja del Ejército y fuesen puestos sujetos a investigación por las autoridades judiciales civiles. Si este crimen corresponde solo a un desorden mental de elementos aislados del Ejército, se deben poner a disposición de la justicia civil”.
El escrito expone que el pueblo indígena no tiene interés de agraviar a la institución castrense sino de obtener justicia.
CUMPLEN DEMANDAS, DA APOYOS
GOBIERNO ESTATAL
Orizaba.-Con la entrega de recursos por parte del Gobierno del Estado al pueblo de Soledad Atzompa, se cumple en promedio el 10% de los compromisos contraídos con la sociedad desde el 2005, pero además está pendiente se cumpla la palabra del ejecutivo estatal "para esclarecer el crimen de nuestra hermana Ernestina" afirmó Julio Atenco Vidal integrante de la CROISZ.
Quedan pendientes gran parte de los acuerdos, pero se reconoce que el Gobernador está cumpliendo su palabra al mandar los camiones.
El aspecto inmediato y que cobra mayor importancia humana para la población de la sierra es que no quede impune el crimen de Ernestina Asencio Rosario.
Durante la reciente visita que hicieron funcionarios de Gobierno del estado, se puntualizó que los planes de infraestructura para las congregaciones de la región serrana, forman parte de solicitudes añejas, pero el reclamo de justicia es un aspecto por demás importante.
Directamente con el Subsecretario de Finanzas de Gobierno del Estado Javier Duarte, se comprometió canalizar el desarollo e infraestructura a las áreas correspondientes y es precisamente lo que con anterioridad habían planteado directamente al Gobernador.

Guantánamo: Menos que humanos, según la justicia de EEUU


Guantánamo: Menos que humanos, según la justicia de EEUU
William Fisher
IPS
La indolencia de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos ante el clamor de los más de 300 detenidos en la base naval de este país en Guantánamo, Cuba, es objeto de duros cuestionamientos por parte de activistas y expertos en derechos humanos.La Corte decidió el 2 de abril no atender los casos de los musulmanes tomados prisioneros en la "guerra" de Estados Unidos "contra el terrorismo" y recluidos en Guantánamo, hasta que no se agoten las vías legales en tribunales de apelaciones de menor rango. Como consecuencia, el principal tribunal estadounidense se negó a revisar la legalidad de la detención hasta que se cumplan, en todos los casos, los procedimientos previstos en la Ley de Tratamiento a Detenidos (DTA), aprobada en 2005. Esa norma permite apelaciones de las decisiones tomadas por paneles militares ante tribunales civiles, pero muy limitadas. La reacción de las organizaciones de derechos humanos y civiles fue rápida. "La Corte Suprema demoró una vez más una resolución sobre el destino de estos detenidos, a tres cuartos de los cuales las fuerzas armadas admiten que nunca acusarán", dijo Vincent Warren, director ejecutivo del Centro para los Derechos Constitucionales, que representa a tres prisioneros. "Estos hombres languidecen sin ningún mecanismo significativo para cuestionar su detención, que lleva más de cinco años", advirtió Warren. "El proceso que el gobierno instaló es una farsa. Permiten el uso de evidencia obtenida a través de la tortura y no hay una revisión real de los hechos. Las revisiones de acuerdo con la DTA no son un sustituto adecuado para el derecho de hábeas corpus. Ojalá que nuestros clientes sobrevivan hasta que logren pisar un tribunal", dijo. El Centro para los Derechos Constitucionales representa a muchos de los detenidos en Guantánamo y coordina el trabajo de medio millar de abogados que trabajan honorariamente. "Después de esperar justicia en vano durante cinco años, muchos de los detenidos de Guantánamo nunca fueron acusados de ningún acto hostil contra estadounidenses, pero todos ellos sufrieron condiciones de detención graves y abusivas y tratamientos violatorios del derecho internacional", dijo a IPS Gabor Rona, de la organización Human Rights First. "Ahora se les dice que sus demandas deben volver a los mismos tribunales de bajo rango que les negaron el derecho incluso a cuestionar su detención ante la justicia", agregó Rona. Los tres jueces que redactaron el fallo, Anthony M. Kennedy y John Paul Stevens, anotaron que deseaban ver el proceso establecido por la DTA en acción antes de determinar si se trata de un sustituto adecuado para el hábeas corpus. La DTA permite a los detenidos recurrir a las cortes de apelaciones la declaración de "combatiente enemigo" que les endilgan los Tribunales de Revisión del Estatuto de Combatientes. Abogados del Centro para los Derechos Constitucionales consideraron que el proceso en estos tribunales es "una farsa". "El gobierno controla qué evidencia y qué testigos son admitidos, la evidencia obtenida mediante tortura se permite, los detenidos no cuentan con un representante legal y no hay garantías del debido proceso", explicaron en una declaración. "Algunos detenidos son sometidos al proceso hasta tres veces, hasta que son hallados culpables. El proceso está diseñado para que el gobierno obtenga los resultados que quiere", agregaron. El fallo del 2 de abril no se refirió a la fundamentación de los casos presentados, sino a la posibilidad legal de que la Corte Suprema pudiera atenderlos en esta instancia. Los jueces Stevens y Kennedy indicaron: "Si los solicitantes procuran establecer luego que el gobierno retrasó irracionalmente los procedimientos bajo la Ley de Tratamiento a los Detenidos de 2005 (o les ocasionó) alguna otra lesión en curso, existen medios alternativos que no son nuestra jurisdicción en los tribunales de apelaciones." El juez Stephen Breyer anotó, en su informe en minoría: "Es irracional sugerir que el circuito del Distrito de Columbia (la ciudad de Washington) permitirá en futuros procedimientos bajo la DTA revisiones que le reconozcan a los peticionantes el derecho que ese circuito ya ha concluido que no tienen." De todos modos, la Corte Suprema había reafirmado en sentencias anteriores el derecho de los detenidos en Guantánamo al recurso de hábeas corpus, en los casos Rasul versus Bush (2004) y Hamdan versus Rumsfeld (2006). Como respuesta, el presidente George W. Bush presentó al Congreso para que aprobara el año pasado la Ley de Comisiones Militares, que niega a los detenidos toda posibilidad de presentar recursos de hábeas corpus.

Las naciones pobres serán las más afectadas mientras el mundo sufre el calentamiento global


Las naciones pobres serán las más afectadas mientras el mundo sufre el calentamiento global
Andrew C Revkin
The New York Times
Traducido por Milay Cabrales y revisado por Nubia Cherician, del Equipo de Traductores de Rebelión y Cubadebate
Los países más ricos del mundo, los que más han contribuido a los cambios atmosféricos relacionados con el calentamiento global, ya destinan miles de millones de dólares a limitar sus propios riesgos para evitar las peores consecuencias de este fenómeno, como la sequía y el incremento del nivel del mar.
Sin embargo, a pesar de compromisos recogidos en tratados establecidos desde hace mucho tiempo para ayudar a los países pobres a enfrentar el calentamiento global, estas potencias industriales ciertamente invierten decenas de millones de dólares en fórmulas para reducir los riesgos climáticos y costeros en las regiones más vulnerables del mundo, la mayoría, ubicadas en zonas cercanas al Ecuador y extremadamente pobres.
El próximo viernes, un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, organismo de las Naciones Unidas que desde 1990 analiza el calentamiento global, resaltará esta creciente brecha climática, donde las naciones ricas ubicadas lejos del ecuador, no solo sufren los efectos en menor escala sino que cuentan con mayores recursos para contrarrestarlos, afirmaron algunos de los expertos que participaron en su redacción.
Dos tercios de la acumulación atmosférica de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que atrapa el calor, capaz de persistir en el aire por siglos, proviene por cantidades prácticamente iguales de Estados Unidos y los países de Europa Occidental. Estas y otras naciones ricas invierten en plantas que funcionan con energía eólica que convierten el agua de mar en agua potable, en barreras contra inundaciones y casas flotantes y en granos y soyas modificados genéticamente que puedan florecer incluso durante una sequía.
Por el contrario, África es responsable de menos del tres por ciento de las emisiones globales de dióxido de carbono resultante de la quema de combustible desde 1900, aún así, sus 840 millones de habitantes enfrentan algunos de los mayores riesgos de sequía y escasos suministros de agua, según nuevas valoraciones científicas. A medida que los océanos incrementan su nivel con aguas provenientes de capas de hielo derretidas, los deltas de los ríos de Asia del Sur y Egipto y los pequeños estados insulares, son los que corren los mayores riesgos.
“Como el hundimiento del Titanic, las catástrofes no son democráticas” , declaró Henry I. Miller, miembro de la Institución Hoover en la Universidad de Stanford. “ Una fracción mucho mayor de pasajeros de la cubierta mas barata fueron los que perdieron sus vidas. El mismo fenómeno ocurrirá con el calentamiento global”.
Aquellos que se encuentran en peligro de alguna manera comienzan a hacerse escuchar. “Tenemos un mensaje que transmitir a esos países, que ustedes nos agraden al provocar el calentamiento global”. El Presidente de Uganda, Yoweri Museveni afirmó en la Cumbre de la Unión Africana en Addis Ababa, Etiopía, en febrero. “ Alaska pudiera convertirse en un terreno favorable para desarrollar la agricultura, Siberia también, pero donde queda África?”
Los científicos consideran que cada vez es más obvio que las precipitaciones en el mundo se alejan del ecuador y se mueven hacia los polos. Esto beneficiará los cultivos en regiones que se tornan cálidas como Canadá y Siberia, mientras que resecará países como Malawi en África sub-sahariana, que ya son vulnerables a las sequías.
Muchos expertos concuerdan en que si bien los países ricos, no son inmunes a la sequía y las inundaciones, sus riquezas en gran medida los aislarán de los daños, al menos durante la próxima generación e incluso la siguiente.
Por ejemplo, ciudades como Texas, California y Australia construyen o planean la edificación de plantas de desalinización. Además, estudios federales han demostrado que la desalinización puede funcionar lejos del mar, si se purifica el agua de acuíferos salobres subterráneos profundos en lugares como Nuevo Méjico.
Rajendra K. Pachauri, presidente del Grupo de Expertos sobre el Clima de Naciones Unidas considera que es enorme la desigualdad en esta situación si se analiza quienes son los responsables y quienes sufren las consecuencias. En su más reciente informe, en febrero, el Grupo de Expertos comunicó que era inevitable enfrentar décadas de calentamiento e incremento del nivel del mar con la existente acumulación de gases de efecto invernadero, independientemente de las medidas que se adopten en aras de la reducción de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero.
Miller, de la institución Hoover, comentó que el mundo debe centrarse menos en tratar de reducir rápidamente los gases de efecto invernadero y más en ayudar a las regiones en peligro a incrementar su capacidad de recuperación.
Muchos expertos insisten en que no hay elección. Aseguran que la reducción de la vulnerabilidad de las regiones pobres necesita mayores esfuerzos, pero que a menos que se ponga freno a las emisiones, nos esperan siglos de calentamiento e incremento de los niveles del mar que amenazarán los ecosistemas, los suministros de agua y los recursos desde los polos al ecuador, ocasionando daños tanto a pobres como a ricos.
Cynthia E. Rosenzweig, experta de la NASA en clima y agricultura, autora principal del informe elaborado por el grupo de Expertos de las Naciones Unidas próximo a publicarse, argumentó que si bien las naciones más ricas del norte pudieran beneficiarse de manera temporal, “a medida que avanzan las décadas llegará el momento en que los efectos negativos de los cambios climáticos se harán sentir en todas las zonas y no sabemos a ciencia cierta cuando este cambio tendrá lugar”
Existen algunos indicios de que los países más ricos comienzan a desviar su centro de atención hacia el fomento de una adaptación al calentamiento fuera de sus propias fronteras. Organizaciones de ayuda como Oxfam y la Cruz Roja Internacional, a la luz de la previsión de la agudización de los desastres naturales provocados por los cambios climáticos, están dedicando parte de su atención a proyectos como la ampliación de los campos de mangle que constituyen una barrera natural contra las mareas de tormenta, la plantación de árboles en las laderas para prevenir los deslaves o la construcción de refugios en zonas elevadas.
Algunos funcionarios de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón señalan que los fondos de ayuda extranjera pueden destinarse a disminuir los riesgos provocados por los cambios climáticos. Estados Unidos, por ejemplo, ha promovido su corporación Millenium Challenge, creada hace tres años para financiar proyectos en países pobres que contribuyan a elevar su capacidad de recuperación. Según funcionarios dicha organización ha comenzado a considerar los beneficios medioambientales de los proyectos.
Los países industrializados adscritos al protocolo de Kyoto, acuerdo climático rechazado por el gobierno de Bush, prevén que en virtud de dicho acuerdo se destinen cientos de millones de dólares a un fondo de adaptación climático.
Pero por ahora, el gasto real en proyectos de adaptación en las zonas más vulnerables del mundo, en su totalidad cercano a los 40 millones de dólares al año, “es casi irrisorio” advirtió Kevin Watkins, director de la Oficina de Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, que analiza los factores que afectan la calidad de vida en el mundo.
La falta de ayuda climática persiste pese a que casi todas las naciones industrializadas del mundo, incluido los Estados Unidos durante el gobierno de Bush padre, se comprometieron a ayudar mediante la firma del primer tratado sobre el calentamiento global, la Convención Marco sobre Cambios Climáticos de 1992. En dicho acuerdo, los países industrializados prometieron brindar ayuda a otros " que son particularmente vulnerables a los efectos adversos de los cambios climáticos pues no pueden asumir los costos de adaptación”. Sin embargo el documento no especifica cuanto deben pagar.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial ha recaudado 3 mil millones de dólares gracias a las contribuciones de países desarrollados , de los cuales ha destinado casi mil millones a proyectos que limitan las emisiones de gases de efecto invernadero en los países más pobres. Pero los críticos consideran que dichos proyectos con frecuencia no tienen beneficios locales directos, y la mayoría tiene lugar en los grandes países en vías de desarrollo que evidencian una rápida industrialización y no en los más pobres.
James L. Connaughton, asesor principal del Presidente Bush en temas medioambientales, se mostró a favor de mayores esfuerzos para el desarrollo. “Sería mucho más efectivo destinar a la adaptación los miles de millones de dólares que actualmente se dedican al financiamiento del desarrollo, que andar mendigando unos pocos millones más para un nuevo fondo climático”, aseveró James.
Pero está claro que los países ricos están muy alejados de los pobres en lo concerniente a la adaptación a los cambios climáticos. Por ejemplo, según Donald Coxe, un estratega de inversiones en Chicago que analiza el clima, la agricultura y la energía para el grupo Financiero BMO, los agricultores estadounidenses sacan provecho de los avances en los cultivos genéticamente modificados para prosperar en años secos o húmedos. Las nuevas variedades de semillas pueden compensar en un diez o quince por ciento la disminución en las precipitaciones, añadió, cifras que coinciden con los pronósticos en algunas regiones cercanas a los trópicos. Sin embargo, advirtió que la Unión Europea aun se opone a los esfuerzos por vender dichos granos modificados en África y otras regiones en vías de desarrollo.
La tecnología también beneficia a los agricultores en el norte. John Reifstack, un agricultor de tercera generación en Champaign, Illinois , anunció que pronto plantaría más de 30 millones de semillas de maíz genéticamente modificadas en 1000 acres. Ello le tomará cerca de cinco días, ritmo que hubiese sido imposible hace solo cuatro años. (La plantación acelerada implica que el cultivo es más propenso a polinizar antes de las primeras olas de calor, manteniendo alto el rendimiento)Comentó que la semilla tiene un costo de un 30 por ciento más elevado que las variedades estándares, pero el resultado lo merita. Las precipitaciones siguen siendo vitales, aclaró, pues sin ellas los cultivos no pueden prosperar. Pero si ocurriese un desastre, el seguro de los cultivos lo protegerá.
Según Reifstack y expertos en la agricultura, todos esos factores aumentan la capacidad de recuperación y ellos probablemente mantendrán saludable la agricultura del primer mundo para las generaciones venideras.
Robert O. Mendelsohn, economista en Yale, especializado en temas climáticos, sugirió que con el calentamiento pudiera ser necesario desechar la antigua idea de que algún día todos los lugares podrán autoabastecerse de alimentos. Afirmó que debe exhortarse a las regiones pobres, dependientes de las precipitaciones impredecibles, a trasladar a los agricultores a zonas urbanas e importar sus alimentos desde los países del norte.
Según los expertos, otra opción es ayudar a las regiones pobres a mejorar sus pronósticos del tiempo. En zonas de la India, los agricultores aún confían más en las predicciones de los monzones de los astrólogos que en las de los meteorólogos del gobierno.
Michael H. Glantz, experto en riesgos climáticos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, que ha dedicado veinte años a la promoción de la adaptación al calentamiento, ha instado a los países ricos a contribuir en el establecimiento de un centro de vigilancia del clima y el agua en África dirigido por africanos. Pero por el momento, duda que se pueda hacer mucho.
Refirió que los países del tercer mundo han estado solos y seguirán solos por mucho más tiempo.

Por qué los negros debemos preocuparnos por la polémica en torno al despido de fiscales federales


Por qué los negros debemos preocuparnos por la polémica en torno al despido de fiscales federales
G Derek Musgrove
The Black Commentator
Traducido por Sarahimi Serra Rodríguez y revisado por Juan Carlos Saladré, del Equipo de Traductores de Rebelión y Cubadebate
Aquí vamos de nuevo. Otra historia repetida casi hasta el cansancio por los servicios de noticias que trabajan las 24 horas del día. Por supuesto, estoy hablando del despido de ocho fiscales federales por parte del Departamento de Justicia, uno en junio del 2006 y los otro siete en diciembre del mismo año. Desde principios de año han aparecido en las portadas de los periódicos y han fluido de los labios de los entendidos en política y los presentadores de noticias, rumores sobre posibles motivaciones políticas para los despidos, sobre si lo demócratas harán o no audiencias en relación con los despidos y con relación a la publicación de correos electrónicos internos que muestran que los despidos si tuvieron motivaciones políticas. Recientemente, la cobertura de noticias se ha dirigido hacia la posible “crisis constitucional” provocada por la confrontación debido a las citaciones que hizo el Congreso a los funcionarios de la Casa Blanca Kart Rove y Harriet Miers. El presidente Bush sugirió permitirle a Rove y a Miers testificar ante selectos miembros de los Comités Judiciales de la Cámara y el Senado en sesión privada, sin hacer juramento y de manera extraoficial. Ambos comités esencialmente rechazaron la oferta mediante el voto para otorgar a la citación hecha por su presidente el poder necesario para obligar a Rove y a Miers a que testifiquen en sesión a participación libre, bajo juramento y que se grabe su testimonio.
Bush exige “privilegio ejecutivo”. El Congreso insiste en que “los funcionarios públicos pueden ser sometidos a supervisión”.
La carrera de caballos de Washington. Cualquiera se siente tentado a desconectar de todo.
Sin embargo, ese sería un gran error. Los negros debemos estar bien enterados de esta historia. Algunos de los fiscales federales en cuestión fueron despedidos porque no utilizaron la ley para potenciar las prerrogativas del gobierno. Podemos utilizar la frase de Kyle Sampson, ex jefe de personal del Ministro de Justicia, estos fiscales no eran “verdaderamente leales a Bush”. Una de las prerrogativas del gobierno que muchos de estos fiscales no quisieron apoyar fue la eliminación del voto negro. En comentarios recientes a la prensa, representantes de la Casa Blanca declararon que varios de los fiscales federales en cuestión fueron despedidos porque no dar seguimiento a las acusaciones de fraude en las votaciones de las elecciones de 2004 hechas por los republicanos. Las acusaciones se hicieron contra distritos electorales esencialmente demócratas, especialmente de afro-americanos, siempre con pruebas poco convincentes o inexistentes. (En los últimos 40 años, las acusaciones de fraude en las votaciones hechas por los republicanos han sido utilizadas sistemáticamente como pantalla para las actividades republicanas para eliminar la posibilidad de que los votantes ejerzan su derecho. Vea Republican Ballot Security Programs: Vote Protection or Minority Vote Suppression - or Both? (Programas de Seguridad de las Urnas: Protección del Voto o Supresión del voto de la minoría- o ambos) por Chandler Davidson, Tanya Dunlap, Gale Kenny y Benjamin Wise, un debate excelente sobre este asunto). En una reciente reunión informativa, Dan Bartlett, consejero del presidente, dijo a periodistas que “durante varios años hemos recibido quejas sobre los fiscales federales, especialmente cuando se trata de los casos de fraudes electorales”. Barlett observó que el presidente analizó esas quejas con el Ministro de Justicia Gonzales en octubre de 2006.
Declaraciones recientes de un antiguo fiscal federal corroboran este parecer. El exfiscal John McKay de Seattle, Washington, ha declarado ante el Comité Judicial del Senado que cree que su negativa a continuar con las acusaciones republicanas de fraude en los votos trajo como consecuencia su despido. Después de las elecciones para gobernador de 2004 en Washington, donde el demócrata Chris Gregoire ganó por menos de 150 votos, Mc Kay recibió una llamada del jefe de personal del representante Doc Hastings (republicano por Washington). La oficina de Hastings quería saber si se iba a hacer una investigación para saber si se cometió fraude en las elecciones para gobernador. McKay, quien no había encontrado ninguna prueba confiable de fraude electoral, declaró que no se haría ninguna investigación. No escucho nada más sobre el asunto hasta septiembre de 2006 cuando se reunió con Harriet Miers, quien en aquel momento era consejera de la Casa Blanca, para considerar una posible nominación para una judicatura federal. McKay alega que Miers le preguntó por qué él había “llevado mal” el asunto de las elecciones para gobernador. McKay cree que la decisión posterior del Gobierno de no nominarlo para una judicatura fue la consecuencia de sus actos después de las elecciones de 2004. Aunque las pruebas de una relación directa entre el despido de los fiscales federales y su negativa de presentar casos de fraude electoral están incompletas, todo indica que podría emerger mucha más información si le da carta blanca a los investigadores del Congreso. Desde el año 2000, el gobierno de Bush ha utilizado a la División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia para distorsionar los mecanismos para la imposición del cumplimiento de la ley con el objetivo de aumentar las ventajas políticas de los republicanos en los estados donde el voto es muy reñido mediante el ataque a los votantes negros. En todas las elecciones efectuadas en el transcurso del actual gobierno, el partido Republicano ha financiado los programas de eliminación de votantes dirigidos a los afro-americanos y otros segmentos de la población que generalmente votan a favor de los demócratas. No causa asombro que el Departamento de Justicia se haya hecho de la vista gorda con respecto a estos programas legalmente cuestionables. Al mismo tiempo, el Departamento de Justicia de Bush ha aprobado decisiones apoyadas por los republicanos para volver a dividir los distritos en Mississippi y Texas que han perjudicado a los negros y latinos y beneficiado a los republicanos blancos; planes que fueron revisados por algunos fiscales del Departamento de Justicia que no pertenecen a ningún partido, y que según ellos, violaban la Ley de Derecho al Voto. También dio su consentimiento para un proyecto de ley republicano de identificación de votantes fuera de Georgia que un juez federal comparó con un impuesto comunitario de capitación. Las personas designadas por Bush en el Departamento de Justicia también han reducido el cumplimiento de la imposición de la ley con respecto a los derechos de voto e iniciaron el primer caso de “discriminación invertida” bajo la ley de Derechos de Votación. En esta demanda sin precedentes, los abogados del Departamento de Justicia acusaron al liderazgo negro demócrata del Condado de Noxubee, en Missisippi, de violar los derechos de la minoría blanca. Este modelo de abuso en la División de Derechos Civiles sugiere que el gobierno de Bush no mostraron escrúpulos al utilizar al Departamento de Justicia para sus fines políticos. Entonces, es solo cuestión de sentido común sospechar que el gobierno de Bush trataría de utilizar al resto del Departamento de Justicia de una manera similar.
En vistas de este patrón de comportamiento ilegal y engañoso, los negros no deben solo exigir que la Casa Blanca coopere con el Congreso en la investigación de los ya mencionados despidos, sino que el Congreso amplíe sus investigaciones. Después de todo, el uso con propósitos partidistas, que da el gobierno de Bush, a las funciones que posee la rama ejecutiva para hacer que se cumpla la ley, no se ha limitado solamente al Departamento de Justicia. Meses antes de las elecciones de 2004, la Oficina de Recaudación de Impuestos (IRS por sus siglas en inglés) inició una auditoria a la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP por sus siglas en inglés), una de las mayores organizaciones de registros de votantes en la comunidad negra. La explicación oficial de esta acción fue que el presidente de la organización; Julian Bond, criticó al presidente y sus políticas en un discurso, de ese modo violó la prohibición que tienen las organizaciones sin fines de lucro con relación a apoyar o financiar a candidatos para el cargo. La investigación se retiró por falta de pruebas, precedentes y, para ser sinceros, por falta de legalidad.
De modo que, mientras los Comités Judiciales de la Cámara y el Senado continúan con sus investigaciones sobre el despido de aquellos ocho fiscales federales, asegúrese de desconectar la propaganda del Gobierno sobre el privilegio ejecutivo –que ha sido utilizado frecuentemente por los actuales y antiguos presidentes, demócratas y republicanos, para encubrir actos ilícitos. Apoye a aquellos individuos como el representante John Conyers (Demócrata por Michigan), el senador Patrick Leahy (Demócrata por Vermont), y el senador Charles Schumer (Demócrata por Nueva York) quienes buscan que los hechos se ventilen de manera pública y completa y exigen que aquellos funcionarios de la Casa Blanca involucrados en los despidos declaren bajo juramento en una audiencia pública del comité. Asegúrese de escribir a sus representantes ante el Congreso y decirles que está interesado en ampliar las audiencias para explorar todas las vías que el gobierno de Bush ha buscado para que las agencias que se encargan de garantizar el cumplimiento de la ley sean instrumentos del partido republicano. Su acceso a las urnas en las próximas elecciones pudiera muy bien estar pendiendo de un hilo.
El Doctor en Ciencias G. Dereck Musgrove es profesor asistente de Historia en la Universidad del Distrito de Columbia. Actualmente trabaja en un libro provisionalmente titulado The Second Redemption: Race, Party Realignment, and State Power in the Post Civil Rights United States (La segunda redención: raza, realineamiento del partido y el poder del estado en los Estados Unidos de después de los derechos civiles). Puede contactarlo en la dirección
gmusgrove@udc.edu.

El peor enemigo de Estados Unidos


Una crítica de Némesis: los últimos días de la república norteamericana, por Chalmers JohnsoEl peor enemigo de Estados Unidos
Mark Engler
Rebelión
En marzo de 1999 el Presidente Clinton realizó un viaje por varios países latinoamericanos, en el que visitó áreas devastadas por el huracán Match y se reunió con delegaciones gubernamentales para promover su visión del comercio globalizado y la diplomacia regional cooperativa. En cada país se le dio una cálida bienvenida. Cuando Clinton dio un discurso ante la Asamblea Nacional de El Salvador, miembros del izquierdista partido FMLN, ex líderes guerrilleros que habían sido elegido representantes, respondieron con una ovación de pie. Teniendo en cuenta que Estados Unidos había hecho todo lo posible en la década de 1980 por destruir al movimiento rebelde, esta era una imagen sorprendente. Sin embargo, a pesar de la larga historia intervencionista de Estados Unidos, Bill Clinton era popular en Latinoamérica. Tenía una manera de cautivar a sus críticos potenciales. Gabriel García Márquez cenó con Clinton, escuchó al presidente recitar espontáneamente largos pasajes de Faulkner y posteriormente escribió una crónica favorable.En la actualidad lo más probable es que los laureados con el Nóbel usen una pluma ácida contra la Casa Blanca. La administración Bush ha logrado escandalizar a la comunidad internacional con su agresivo militarismo, su creencia en el poder ejecutivo unitario, el uso de la tortura y su visión de los asuntos globales sobre la base de buenos y malos. Estos mismos rasgos perturbadores han llamado la atención de Chalmers Johnson, quien cree que estos han provocado "los últimos días de la república norteamericana". Johnson, profesor retirado de Estudios Asiàticos en la Universidad de California, San Diego, y actual presidente del Instituto de Investigaciones de Política Japonesa, popularizó el término "blowback", originado en la CIA, con su libro homónimo del 2000. (El término "blowback" es de difícil traducción y no aparece en ningún diccionario. Literalmente significa "soplido de retorno", una especie de "reacción" para describir algo que provoca una reacción negativa e inesperada.) Ese volumen advirtió que las intervenciones encubiertas de Estados Unidos en el exterior serían nuestra perdición, y se convirtió en un éxito de librería después de que los ataques del 11/9 parecieron darle la razón. Desde entonces, según Johnson, los aprietos en que se encuentra Estados Unidos han empeorado. Su nuevo libro (Némesis: los últimos días de la república norteamericana) toma su nombre de la "diosa griega de la represalia y castigadora en venganza por el orgullo y la altivez". Dicho de manera no religiosa, Johnson está argumentando que Estados Unidos es su propio peor enemigo. Más temprano que tarde, asegura él, la arrogancia de EEUU provocará su caída. El libro de Johnson está formado en gran medida por capítulos autónomos acerca de un número de temas vagamente relacionados: de cómo la ambición de poder ejecutivo de la administración Bush socava la Constitución norteamericana, así como el derecho internacional; de cómo la CIA funciona como ejército privado del presidente; hasta dónde la extensa red global de bases militares de EEUU brinda una infraestructura para la proyección del poder imperial; por qué el espacio puede que sea la frontera final para la expansión militar; y qué lecciones pueden sacarse de los extintos imperios británico y romano. Los vínculos entre estos temas es la idea de que juntos apuntan al final: "El tiempo para evitar la bancarrota financiera y moral es corto", escribe Johnson. Y más tarde llega a la conclusión siguiente: "Estamos al borde de perder la democracia en aras de mantener nuestro imperio". Las obras de Johnson a medida son descritas como "polémicas", pero eso no describe su sentida preocupación que subyace en su aflicción por nuestro país. Mientras que muchos de nosotros nos hemos vuelto insensibles ante las atrocidades de la Casa Blanca, la indignación de Johnson con la administración --sus memorandos de la tortura, su desprecio por la libre información pública, su burla de los tratados establecidos-- es vívida. Esto puede deberse a sus antecedentes conservadores: teniente de la Marina en la década de 1950, asesor de la CIA de 1967 a 1973, y defensor por mucho tiempo de la guerra de Viet Nam, Johnson solo se horrorizó tardíamente del militarismo e intervencionismo norteamericano. Ahora escribe como si quisiera recuperar el tiempo perdido. La contribución más sobresaliente de Johnson al debate acerca del imperio norteamericano es su documentación de la vasta red de bases militares de Estados Unidos en el extranjero, un proyecto que él comenzó en su libro de 2004 Los pesares del imperio. "Hace muchos años se podía trazar la expansión del imperialismo por medio del conteo de colonias", escribe él en Némesis. "La versión norteamericana de la colonia es la base militar". Estados Unidos mantiene de manera oficial 737 bases en todo el mundo, con un valor de $127 mil millones de dólares y cubriendo al menos 278 150 hectáreas en unos 130 países. Para las poblaciones locales expuestas a la contaminación, peleas en bares y prostíbulos que rodean tales campamentos, esas son heridas que se enconan diariamente. En casa, argumenta Johnson, los norteamericanos sufren por los hinchados presupuestos militares que requieren para mantener este mundo de bases. Cada uno de los eruditos capítulos de Johnson enseña tanto como perturba. Pero su jeremiada subyacente acerca de la muerte de la democracia, carece de fuerza analítica. Johnson mira de manera incrédula a "los que creen que la estructura de gobierno en el Washington de hoy tiene algún parecido con el esbozado en la Constitución de 1787". Y parece que no hay retorno: "El poder legislativo de nuestro gobierno está roto", escribe, "y se hace difícil imaginar cómo podría repararse él mismo, dados los enormes intereses que se alimentaron de él". Igualmente, un movimiento de base para reclamar la democracia "es improbable debido al control de los medios masivos por los conglomerados y de las dificultades de movilización". En esencia, Johnson se ha rendido. Tal pesimismo parece exagerado. La república ha sobrevivido a Richard Nixon y a Edgar J. Hoover, y la democracia, a pesar de los golpes recibidos, sobrevivirá también a Bush. El presidente ha perdido su Congreso que le era deferente; sus tasas de aprobación han caído a récords históricos. Bush se siente en la actualidad más como que está en las últimas que como un tirano omnipotente.En términos de geopolítica, el legado de Bush también es ambiguo. Némesis es un libro acerca del poder duro. Al equiparar a las lejanas bases de Estados Unidos con las guarniciones de Roma, Johnson postula que las cosas no han cambiado mucho desde los días de César y Octavio. Pero con las armas nucleares desperdigadas entre las grandes potencias y las menores, el poderío militar solo puede lograr la destrucción mutua. El poder duro tiene sus límites. Por tanto, para juzgar la fuerza de una nación uno también debe medir su talento para una persuasión más suave. Y en esto los militaristas de la administración Bush ciertamente se han convertido en sus peores enemigos. Al poner en práctica las visiones de dominación global, han creado un mundo de resentimiento y han provocado cada vez más retos al poder de Estados Unidos. Nuestras tropas están asediadas. Las visitas de estado de Bush atraen las protestas en las calles. Los políticos descorteses ascienden a todos los podios. Todo eso nos hace pensar: ¿Cuánto más peligro había cuando nuestro presidente era tan dominante como estimado, alabado por los premiados, recibiendo ovaciones cerradas cuando iba de visita? -- Mark Engler, escritor que reside en la Ciudad de Nueva York, es analista de Foreign Policy In Focus y el autor del libro "Cómo dominar el mundo: la nueva política de combatir al imperio en la era post-Bush," de próxima aparición (Nation Books, Otoño de 2007). Se le puede contactar por medio del sitio web www.DemocracyUprising.com. Sean Nortz ayudó en la investigación para este artículo. Traducido por Progreso Semanal.

Canal de Videos