miércoles, septiembre 5

No se puede inundar con dinero Cuba “sin vender soberanía”, afirma en un artículo

Critica Fidel Castro a “superrevolucionarios de la llamada extrema izquierda”

GERARDO ARREOLA (CORRESPONSAL)

La Habana, 4 de septiembre. ¿Fidel Castro polemiza con James Petras sobre Cuba? La respuesta podría ser afirmativa si se compara el artículo “Los superrevolucionarios”, firmado por el presidente cubano y difundido este martes en la prensa local, con el del profesor estadunidense, “Cuba: revolución permanente y contradicciones contemporáneas”, aparecido en la revista electrónica Rebelión, el pasado martes 28 de agosto.

Castro está fuera de sus funciones oficiales, por enfermedad, hace 13 meses. Desde junio pasado no se conocen imágenes recientes del mandatario, cuya única expresión pública ahora es la difusión de comentarios firmados.

En un nuevo artículo, en que omite nombres y fuentes, el líder cubano critica a “los superrevolucionarios de la llamada extrema izquierda”. En una valoración general, Castro dice que el consejo de esos autores que no menciona es “veneno puro; las fórmulas más típicas del neoliberalismo”.

En particular, el mandatario impugna, entre otras, opiniones sobre la ubicación de la fuerza laboral, la vivienda, el gasto en ciencia, la exportación de servicios de salud, la industria azucarera y la inversión extranjera, algunos de los tópicos del texto firmado por Petras en coautoría con su colega de la Universidad de Binghamton, Nueva York, Robin Eastman-Abaya.

Castro es especialmente crítico con la inversión extranjera. Sostiene que su país requiere socios que controlan mercados imprescindibles, “pero tampoco se puede inundar con dinero el país sin vender soberanía”.

Petras y Eastman-Abaya examinan la trayectoria reciente de la economía cubana y concluyen con propuestas de reorientación. Dicen que es necesario “recrear la dinámica nacional interna de la revolución, colocando por encima de todo la satisfacción de las necesidades de consumo del pueblo”, a base de corregir “desequilibrios entre los sectores de exportación e interior, el desarrollo de la capacitación avanzada y de las necesidades prácticas de la economía”.

“El sistema educacional, actualmente orientado hacia el sector de servicios, debe producir graduados para diversificar la manufactura y reanimar la producción de alimentos”. Cuba requiere, agregan los investigadores, “una reconsideración seria y profunda de las actuales prioridades, estrategias y estructuras”.

Añaden: “La revolución cubana y sus dirigentes pueden contar con una enorme reserva de buena voluntad, solidaridad y lealtad de la vasta mayoría de los cubanos. Pero hay límites en el tiempo y la paciencia, pues el deseo cubano de una buena vida exige soluciones para las necesidades de cada día”.

El PRI exige que respete la voluntad ciudadana

El PAN pedirá la anulación de los comicios de Veracruz: Espino

GEORGINA SALDIERNA

El presidente del PAN, Manuel Espino Barrientos, dijo ayer que el gobierno federal debe ser respetuoso de la soberanía de los estados, pero cuando se trata de violaciones a los derechos humanos, tiene la obligación de ser solidario con aquellos que están siendo atropellados, maltratados, insultados, vejados, perseguidos, amenazados, golpeados y secuestrados, como fue el caso en los recientes comicios de Veracruz, donde “las boletas estuvieron manchadas de sangre”, subrayó.

De esta manera, Espino puso en duda que la administración calderonista haya actuado frente a las reiteradas quejas por la “elección de Estado que se preparaba en aquella entidad” y por la campaña de terror que, aseguró, instrumentó el gobernador priísta Fidel Herrera.

Precisó que “en esos casos se requiere la intervención del gobierno federal, no para ayudar a un partido político a ganar las elecciones, sino para atajar los atropellos, la violación a los derechos humanos, la comisión de delitos innumerables, que tienen un efecto devastador en la convivencia política de toda una comunidad”.

Por lo anterior, dijo que preguntará qué fue exactamente lo que, frente a esa grave situación y los reiterados llamados al secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, hizo la administración panista. Y advirtió que “si a juicio nuestro el gobierno fue omiso, lo vamos a decir”.

En conferencia de prensa que ofreció ayer al mediodía en la sede del PAN, señaló que su partido pedirá la anulación total de los comicios, pues sus resultados no son válidos ni legítimos.

Por su parte, el presidente del PAN en Veracruz, Alejandro Vázquez, exigió explicaciones a Herrera Beltrán sobre el origen de los cuantiosos recursos que se gastaron en la campaña electoral del PRI, los cuales estimó en más del mil millones de pesos –cuando el tope era de 50 millones–, y que muy probablemente provinieron del narcotráfico, puntualizó.

Los dos dirigentes se reunieron ayer en la sede panista con el propósito de analizar los resultados comiciales y las acciones a seguir en los próximos días. En el encuentro estuvieron presentes candidatos a presidentes municipales y diputaciones.

Espino explicó que, en términos políticos, Veracruz vivió un huracán durante la jornada electoral del domingo pasado, que afectó la convivencia civilizada. Es en estos casos cuando se requiere la intervención del gobierno federal, no para ayudar a un partido político a ganar las elecciones, sino para atajar los atropellos, insistió.

Destacó que no reconoce como válidos los resultados obtenidos en aquella entidad, ya que no tienen origen legítimo. “Es la primera vez en muchos años que se da en Veracruz una elección de Estado tan brutal. Ahí hay boletas manchadas de sangre, ahí hay boletas que son consecuencia del miedo, de la intimidación, del chantaje, de la compra de voluntades por la vía de la coacción, de la presión, de la persecución y, por supuesto, también hay una cantidad importante de votos que son consecuencia del aprovechamiento que hizo Fidel (Herrera) de la desgracia de muchas familias que tenían la necesidad de verse favorecidas con un apoyo en momentos tan difíciles por el huracán”.

Expuso que recurrirá a todas las instancias legales para lograr la anulación de la elección, mientras Alejandro Vázquez estimó que si los comicios hubieran sido limpios, su partido se habría mantenido como la primera fuerza política y hubiera refrendado su triunfo en los 89 municipios que hace tres años ganó y que representan 47 por ciento de la población.

Resaltó que el pasado 2 de septiembre su partido triunfó en 31 alcaldías, pero sólo representan 4 por ciento de los habitantes, pues perdió importantes localidades, como Martínez de la Torre, Álamo, Tuxpan, Misantla, Pánuco, Papantla, Orizaba y Acayucan.

Si bien reconoció que el PAN cometió errores en el proceso, dijo que por sí mismos no explican la caída del blanquiazul. La única intervención en la elección es la del gobernador, agregó.

La respuesta del tricolor

Ayer mismo el PRI rechazó las descalificaciones del presidente del PAN, Manuel Espino, al proceso electoral de Veracruz, y le exigió que respete la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas, así como el marco legal vigente.

El secretario de estrategia, información y propaganda del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, Sebastián Lerdo de Tejada, fue el encargado de fijar la postura de su partido ante los señalamientos del panista.

En breve declaración, refutó los planteamientos de Espino y llamó la atención sobre el hecho de que omitió referirse a las acciones que el gobierno federal pretendió impulsar para favorecer a los candidatos del blanquiazul.

“Parece olvidar que hoy lo más importante es proteger la seguridad de los veracruzanos ante los embates del nuevo huracán que está entrando por el puerto de Veracruz, plaza que el PRI recuperó después de 12 años de ser gobernada por el PAN”, puntualizó.

Agregó que el triunfo de su partido en más de 155 municipios es contundente, después de lamentar la beligerancia de Espino y su pretensión de descalificar los comicios.

–¿Debe aceptar el PAN su derrota?

–Yo digo que resulta paradójica la posición del presidente del PAN de desconocer la elección en Veracruz.

Resistencia y estado de excepción en México
El regreso de los bárbaros

Claudio Albertani
Rebelión

La tradición de los oprimidos nos enseña que el «estado de excepción» en el que vivimos es la regla.

Walter Benjamin


El totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración por medio del estado de excepción de una guerra civil legal que permite la eliminación física no sólo de los adversarios políticos, sino de todas las categorías de ciudadanos que, por alguna razón, no resultan integrables en el sistema político.


En un librito de gran importancia para entender los tiempos actuales, el filósofo italiano Giorgio Agamben analiza la figura paradójica e inquietante del “estado de excepción”.1 Rasgo típico del nazismo, el “estado de excepción” es la respuesta violenta de los poderes constituidos a los conflictos extremos, el espacio vacío que marca la suspensión del orden jurídico y de la relación usual entre norma y autoridad. Agamben lo define como una franja de indeterminación en donde se esfuman las diferencias tradicionales entre democracia, absolutismo y dictadura; la grieta por la que se desliza la barbarie. Lejos de desaparecer con la derrota de los totalitarismo clásicos, el estado de excepción se insinúa a finales del siglo XX como paradigma de poder, llegando hoy a su máxima expansión planetaria. En todas partes, la violencia gubernamental puede al fin ignorar el derecho internacional y sus aspectos normativos en una total impunidad.

El espectro de la guerra sucia

El análisis de Agamben se dirige principalmente a los Estados Unidos de George Bush. Promulgada a finales de 2001, la “Ley Patriota” suprimió el habeas corpus e introdujo una cultura de la sospecha que es típica de los regímenes totalitarios. Quien recibe el estigma de “enemigo”, pierde automáticamente los derecho más básicos –en primer lugar el derecho a la vida- y es tratado como un paria expuesto a la tortura, las cárceles clandestinas, el asesinato y la desaparición forzada. Con diferentes grados de intensidad, el modelo se está generalizando al mundo entero. En América Latina, se ha aplicado principalmente en Colombia y, últimamente, en México. Veamos.

Según una reconstrucción periodística, el 24 de mayo de 2007, la “Unidad policial de Operaciones Especiales” del Estado de Oaxaca llegó en las inmediaciones del hotel Del Árbol por la presunta presencia de un «grupo armado».2 Acto seguido, se hizo presente el ejército. Un boletín informó de la aprehensión de cuatro personas, supuestamente unos policías ministeriales de Chiapas que no habían entregado su oficio de comisión a la procuraduría estatal. Pronto, las organizaciones de derechos humanos concluyeron que no se trataba de policías, sino de guerrilleros y precisamente de dos militantes del EPR, Gabriel Cruz Sánchez (también conocido como Raymundo Rivera Bravo) de 55 años y Edmundo Reyes Amaya de 50 años, detenidos y desaparecidos desde entonces.3

El 1 de junio, el Comité Estatal del Partido Democrático Popular Revolucionario, PDPR, Comandancia Militar de Zona del Ejército Popular Revolucionario, EPR, dio a conocer un comunicado en donde reclamaba la presentación con vida de sus militantes.4 La edad de ambos (unos cincuenta años) indicaba que no eran neófitos ni cuadros medios, sino militantes de larga trayectoria. Otros comunicados siguieron, pero, salvo contadas excepciones, gran parte de los medios impresos y electrónicos los ignoraron.

El 20 de junio, Alejandro Cerezo, integrante del comité Cerezo (organización dedicada a la defensa de los Derechos Humanos de los presos políticos y de conciencia5), recibió algunos mensajes de amenazas en su teléfono celular (otorgado por la Secretaría de Gobernación, cuyo número al igual que el de sus hermanos Francisco y Emiliana, es confidencial). El 26, le llegó un correo electrónico que vale la pena citar en su integridad:

From: tiburcio loxicha

To: <comitecerezo@nodo50.org>, <comitecerezo@espora.org>

Subject: DE PAPÀ

Date: Tue, 26 Jun 2007

como están? calientitos? que pedo con los desaparecidos? familia? adorado tío? fabuloso padre? Así son las cosas de la vida otra vez en pedos la family, ni modos los ni modos los tenemos bien cercas a ustedes tres, a los de la palma y a tu querida familia, y a tu tiito cara de culito y a su amiguito habladorcito que no para y el otro también habla y habla, pero a lo mejor ya no hablan ya se quedan calladitos o ya les cargo la verga. Solo diosito sabe, y también marxito y leninito culito. Dile a papito y a mamita que nos sean cobardes que hagan sus mamaditas para que vean como los vamos a poner a ustedes desnuditos y bien cojiditos. Pobre de tío y zapatito se creían muy chingoncitos y cayeron como palomitas del sur. Hasta luego amorcitos. Desde la sierra del sur. Sus verdaderos padres".6

La Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) señaló lo siguiente: a) el nombre Tiburcio Loxicha alude a Tiburcio, nombre que según órganos de inteligencia corresponde a Tiburcio Cruz Sánchez, dirigente histórico del EPR (en libertad), supuesto padre de los afectados y hermano de uno de los detenidos; b) Loxicha es la región que los órganos de inteligencia mencionan como de influencia del EPR; c) “misserezos” es una alusión a los mensajes de la madre de los jóvenes. La frase: como están? calientitos? que pedo con los desaparecidos? familia? adorado tío? fabuloso padre? remite claramente a los desaparecidos de Oaxaca del 24 de mayo; d) zapatito podría ser una alusión a Gabino Flores Cruz, detenido el 14 de junio 2007, en Ixhuatlán de Madero, Veracruz y vinculado a la otra campaña.7

Las amenazas tenían la marca inconfundible de la guerra psicológica; ostentaban, además, un alto nivel de información de manera que, muy probablemente, procedían de los órganos de inteligencia. La conclusión es que el Estado mexicano considera a los hermanos Cerezo Contreras como rehenes, susceptibles de ser castigados en cualquier momento, a pesar de que su única culpa es la de ser activistas de los derechos humanos.

El 27 de junio, un nuevo y angustiado comunicado del EPR preguntaba: “¿Qué necesitamos hacer para ser considerados noticia? Ya son 33 días los que llevan nuestros camaradas (…) en calidad de detenidos desaparecidos por este gobierno criminal; 33 días de estarse ensañando los torturadores mientras los hombres del sistema siguen buscando las argucias legaloides para presentarlos como delincuentes o terroristas.”8

Una vez más, las autoridades callaron y los medios también. Entre el 5 y el 10 de julio, tuvieron lugar 8 explosiones en gasoductos y oleoductos de PEMEX, ubicados en Celaya, Salamanca y Valle de Santiago, Guanajuato; y en la comunidad Presa de Bravo, municipio de Corregidora, Querétaro, afectando seriamente al corredor industrial centro-norte.

Aunque la procedencia era obvia, en un primer momento, las autoridades mexicanas hablaron de “incidentes”. El día 10, el EPR declaró que los atentados eran una represalia por la desaparición de sus militantes. El comunicado detallaba que “las acciones de hostigamiento no pararán hasta que el gobierno de Felipe Calderón y el de Ulises Ruiz presenten con vida a nuestros compañeros”.9 En las semanas sucesivas, el EPR llevó a cabo otros atentados de carácter demostrativo en Chiapas y en la propia ciudad de Oaxaca, en los días anteriores a la celebración de los comicios para elegir alcaldes y diputados locales.10

No es mi intención hacer una defensa del EPR. Sin contar los daños que las explosiones ocasionan en el ya deteriorado medio ambiente mexicano, es claro que atentar contra PEMEX en estos tiempos neoliberales es –por decir lo menos- intempestivo, pues para esto ya están el PAN y la iniciativa privada. Asimismo, los bombazos de Oaxaca fueron usados por el gobierno local como propaganda electoral para justificar su política represiva. Aun así, es necesario reconocer que el EPR volvió a poner sobre la mesa el tema candente de los desaparecidos.

Al respecto, la postura del gobierno –tanto oaxaqueño como federal- es escalofriante: “no hay desaparecidos; las personas buscadas no están en ninguna de las cárceles del sistema penitenciario nacional”.11 Después de realizar una visita al Campo Militar No. 1, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó, por su parte, que “no se halló a los dos eperristas presuntamente desaparecidos”.12 Es fácil observar que, aun cuando hayan estado ahí (y no en mazmorras clandestinas), difícilmente los militares los hubieran entregado.

La Procuraduría General de la República (PGR) –dependencia federal- alegó que nadie reclamó a los desaparecidos, pero Nadín Reyes Maldonado, hija de Edmundo Reyes Amaya, reportó que la delegación oaxaqueña de la PGR se negó a recibir la denuncia por la desaparición de su padre.13

¿Y la izquierda? En gran parte, hizo caso omiso. Particularmente torpe fue el silencio de la “Otra Campaña” ya que, como señalado, las amenazas involucraban a los propios neozapatistas.

Por su parte, el presidente “legitimo”, Andrés Manuel López Obrador, consideró que se trataba de auto-atentados del gobierno para tapar los muchos escándalos que enfrenta. Según AMLO, la verdadera guerra sucia es la que el gobierno libra contra él y la coalición de centro-izquierda que lo sostiene, el Frente Amplio Progresista.14

Pocos, muy pocos exigieron lo elemental: la desactivación de los mecanismos de la guerra sucia y la presentación con vida de los dos eperristas desaparecidos. Hacerlo no implicaba aprobar los atentados, ni adherirse a la estrategia de los grupos armados, mucho menos compartir su perspectiva marxista-leninista. Implicaba, únicamente, un acto elemental de justicia y un mínimo de percepción política. Por lo pronto, la ofensiva se desató contra los “grupos terroristas”, pero podrían seguir los militantes pacifistas y hasta los ciudadanos comunes…

¿Hechos desligados?

Con sus sesenta millones de pobres –más de la mitad de los cuales vive en una situación de miseria extrema- México hace alarde dos récord inusuales: el hombre más rico del mundo -el magnate de las telecomunicaciones, Carlos Slim15- y el decomiso de dinero en efectivo más grande de la historia de la humanidad -dos cientos cinco millones de dólares atestados en bolsas de lona en una apacible villa de un barrio exclusivo de la Ciudad de México.16

Así las cosas, el control social es una prioridad estratégica ya que el país es como una olla de presión, lista para estallar en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto explica por qué el gobierno mexicano está negociando con el de los Estados Unidos un “Plan México”, equivalente al “Plan Colombia” que tantos estragos ha causado en el país sudamericano. Bajo el pretexto de combatir la producción de enervantes, el crimen organizado y el terrorismo, de lo que se tata es acabar con toda oposición política al sur del río Bravo.17

Igualmente preocupante es el Acuerdo para la Prosperidad y la Seguridad en América del Norte (ASPAN) que el gobierno norteamericano impulsa desde los atentados a las torres gemelas. Firmado el 23 de marzo de 2005 en Waco, Texas, por los entonces presidentes George Bush, Vicente Fox y Paul Martin y refrendado el 21 de agosto de 2007 en Montebello, Canada, por Harper, Calderón y el propio Bush, el acuerdo busca en primer lugar fortalecer la seguridad de Estados Unidos y secundariamente el comercio, la economía y el sector energético en la senda marcada por el TLCAN.18

“El ASPAN –escribe Carlos Fazio- se inscribe dentro de la tendencia hacia la militarización y trasnacionalización de la “guerra a las drogas”, fabricada e impuesta por Estados Unidos en todo el continente, a la que se suma, ahora, como parte de un mismo paquete de tipo contrainsurgente, la “guerra al terrorismo”. Tal tendencia contribuye al reforzamiento y a la relegitimación del papel doméstico de las fuerzas armadas y los cuerpos policiales militarizados, similar al cumplido durante las dictaduras del cono sur y que provocó su desprestigio y condena por la dramática incidencia sobre los derechos humanos”.19

El ASPAN es pues una suerte de TLCAN militarizado planificado por el gobierno de Washington y el Consejo para la Competitividad de América del Norte (CCAN), organismo empresarial integrado por los principales hombres de negocios de México, Estados Unidos y Canadá. Uno de sus objetivos es derogar la ley mexicana de no intervención abriendo paso a la participación de tropas mexicanas en las guerras imperiales y, sobre todo, a la intromisión directa del ejército norteamericano en los asuntos internos del país, tal y como sucede en Colombia.20

Por su parte, el gobierno de Felipe Calderón ya está dando pasos significativos en esa dirección. En marzo, el Senado aprobó una “Ley contra el terrorismo” que criminaliza la protesta social y posibilita que luchadores sociales sean acusados de ser terroristas.21

El 9 de mayo de 2007, el Diario Oficial de la Federación, publicó un decreto -firmado por el presidente Calderón y el secretario de la Defensa Nacional, general Guillermo Galván Galván- por el que se crea el Cuerpo Especial del Ejército y Fuerza Aérea denominado Cuerpo de Fuerzas de Apoyo Federal” con el propósito de restablecer “el orden público y el Estado de derecho” en donde sea necesario, lo cual se configura como un nuevo instrumento de represión al servicio directo de la presidencia de la república.22

En total sintonía con el modelo impulsado por Estados Unidos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) plantean que la justicia civil no podrá juzgar a militares que cometan violaciones a derechos humanos y otro tipo de delitos, mientras actúen como policías federales. 23

En junio, se produjo un hecho insólito: la destitución de todos los mandos de las dos principales instancias represivas del Estado mexicano: la Agencia Federal de Investigaciones (AFI) y la Policía Federal Preventiva (PFP).24 La medida se planteó como necesaria para “combatir la corrupción y evitar que el crimen penetre en los cuerpos de seguridad del Estado” pero es claro que en el contexto actual tiene implicaciones en la estrategia contrainsurgente.

Al mismo tiempo, se da una reestructuración del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) cuyo objetivo principal es trasladar las funciones de inteligencia al ejército.25

Otros dos sucesos son dignos de consideración: la liberación del general Mario Arturo Acosta Chaparro y el amparo concedido al ex presidente Luís Echeverría.26 Juzgado por delitos contra la salud (por los cuales pasó seis años y 10 meses en el Campo Militar Número Uno), el primero es uno de los máximos responsables de la guerra sucia de los años setenta. La sentencia le restituye todos sus derechos y el grado de general.

Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Comité ¡Eureka!, denuncia que esa resolución es signo de una injusticia enorme, pues numerosos testimonios prueban que el militar fue responsable de muchas desapariciones forzadas y actos de tortura en el Estado de Guerrero.27

A su vez, Echeverría fue juzgado por las matanzas de Tlatelolco (1968) y del Jueves de Corpus (1971), pero esas acusaciones han ido cayendo una tras otra. Obra maestra de incongruencia jurídica, el último fallo establece que los hechos considerados configuran, en efecto, el delito de genocidio pero, al mismo tiempo, exonera de toda responsabilidad a su principal organizador.

La impunidad de Echeverría y otros funcionarios –por ejemplo, el siniestro torturador Miguel Nazar Haro, ex jefe de la Dirección Federal de Seguridad, quien también salió libre- fue avalada incluso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver que, aun cuando fueron cometidos, los delitos por los que se les juzgaba ya habían prescrito según las leyes mexicanas.

El afán de rehabilitar a los peores represores de la historia reciente de México se embona con los constantes llamados del presidente Felipe Calderón a las fuerzas armadas para que “combatan las amenazas de quienes pretenden afectar la seguridad del país con acciones criminales” lo cual transmite la idea que el ejército es el mejor defensor de la legitimidad republicana. 28

Es evidente que tales sermones dan vía libre a los atormentadores de Cruz Sánchez y Reyes Amaya -y a todos los torturadores que actúan en las cárceles clandestinas del país- para que sigan operando en la más total impunidad.29

Según el general disidente José Francisco Gallardo –quien purgó ocho años de prisión por haberse atrevido a exigir un ombudsman militar en México -, “Felipe Calderón gobierna en los Estados mediante los comandantes militares. (…) Estamos en los albores de llegar a un Estado de guarnición, donde el Ejército está en permanente confrontación con la sociedad civil y la tiene permanentemente bajo el miedo. Eso ocurre ya, cotidianamente, en el sur y la zona fronteriza.”.30

Sólo en este cuadro desconcertante -que corresponde al estado de excepción descrito por Agamben-, se entiende la detención, desaparición y tortura de los dos militantes del EPR. No se trata únicamente de un acto de barbarie, sino de una maniobra contrainsurgente ejecutada al más alto nivel. El objetivo es claro: forzar al EPR a cometer actos desesperados para después criminalizar al movimiento social.

Recordemos que el intento de vincular a los movimientos sociales con la guerrilla no es nuevo. En el transcurso del levantamiento protagonizado el año pasado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), la entonces Procuradora General de Justicia de Oaxaca, Lizbeth Caña Cadeza denunció a esta organización por su actuación con tácticas “guerrilleras y subversivas”.31

Quienes ejecutaron los secuestros –el EPR denuncia directamente al general Juan Alfredo Oropeza Garnica, titular de la octava región militar con sede en Oaxaca y experto en lucha contrainsurgente 32- pensaban, con toda probabilidad, que la respuesta de los guerrilleros sería local. Si esto fuera así, los atentados contra PEMEX fueron una desagradable sorpresa para los arquitectos de la guerra sucia, lo cual explica las discordantes declaraciones al respecto de los funcionarios gubernamentales.

Como parte de la misma campaña de intimidación, en los últimos meses se han multiplicado las filtraciones de inteligencia militar a periodistas complacientes que relacionan a ex presos políticos con el EPR abriendo el paso a la represión.33 Uno de esos, Vladimir Galeana, escribió que en el Distrito Federal el grupo armado celebra sus reuniones en la sede del Centro Social Libertario Ricardo Flores Magón, una colectivo de carácter público y abierto que no tiene absolutamente nada que ver con la lucha armada y que no comparte la ideología del EPR, pero tiene la gran culpa de haber llevado a cabo actividades solidarias con los presos políticos.34 Aun cuando se trata de falsedades evidentes, el intento es claro: criminalizar la disidencia.

Y es que la definición de “subversivo” ya no incluye únicamente a quienes practican la lucha armada, sino que, según las necesidades, puede hacerse extensiva a militantes políticos, a periodistas incómodos (dos de ellos cayeron el año pasado en Oaxaca 35), a fastidiosos defensores de los derechos humanos…

Es evidente que vincular a la APPO y a sus simpatizantes con la guerrilla proporciona una excusa inmejorable para justificar la represión contra el movimiento social. Así las cosas, cuando los grupos armados no actúan –el año pasado no lo hicieron- es necesario inventarlos.36 Esto explica primero la aparición de guerrilleros postizos en Oaxaca y después la abierta provocación de secuestrar-desaparecer a dos dirigentes del EPR. Ahora como antes, el objetivo es, principalmente, la APPO que los órganos de inteligencia consideran una amenaza mucho más grave precisamente por ser “incontrolable”.

Una Guelaguetza ensangrentada

La “Guelaguetza” que se celebra oficialmente en Oaxaca es más una simulación que una fiesta popular. La tradición, sin embargo, es auténtica. Se remonta a la época prehispánica, cuando los pueblos del valle central rendían tributo a Centéotl, -diosa del maíz - en un templo situado en el actual cerro del Carmen Alto y dedicado a Tláloc, el señor de la lluvia. Con la conquista, el ritual se convirtió en la conmemoración de la Virgen del Carmen que se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada “octava”.

Consumada la ceremonia religiosa, el lunes -llamado “Lunes del Cerro”- iniciaba la fiesta profana con sus sincretismos y transgresiones carnavalescas. Los indígenas de la ciudad y de los pueblos vecinos acudían a bailar e intercambiar regalos al son de pitos, tambores y chirimías. El mezcal, el aroma de las comidas, el humo del copal y del cigarro se fundían en la comunión colectiva, el éxtasis y el tiempo destinado a la regeneración de la comunidad.

A partir de los años treinta, la tradición sufrió una nueva mutación al transformarse en un ritual laico, al servicio del Estado posrevolucionario. De lo que se trataba, ahora, era rendir un “homenaje racial” a los oaxaqueños de abajo lo cual -como señala Hermann Bellinghausen- era de por sí una idea racista.37

La fiesta empezó a incluir delegaciones de las siete regiones (los Valles Centrales, la Sierra Juárez, la Cañada, Tuxtepec, la Mixteca, la Costa y el Istmo de Tehuantepec) que desfilaban con sus trajes típicos, música y danzas ante la mirada complacida de la clase dominante local. Pronto, se le llamó “Guelaguetza”, palabra zapoteca que remite a la idea de cooperación y reciprocidad. “Guelgues” significa, literalmente, “milpa de cigarro” ya que el trabajo de la milpa implica al apoyo muto y el cigarro evoca un aspecto ceremonial y por lo tanto sagrado. 38

En los últimos años –y particularmente a partir de los noventa-, la Guelaguetza se ha convertido en un gran negocio en provecho de la industria hotelera, los restaurantes, las agencias de viajes y las tiendas para turistas refrendándose, al mismo tiempo, el aspecto político de apoyo al gobernante en turno. En el Auditorio de la Guelaguetza, los caciques regionales se pelean los lugares mejores para retratarse junto al mandatario en turno y a la burocracia estatal.

En 2006, la APPO boicoteó con éxito la fiesta oficial obligando al odiado gobernador, Ulises Ruiz Ortiz (URO), a suspenderla. Acto seguido, organizó una fiesta alternativa en el Estadio del Instituto tecnológico de Oaxaca con la participación de danzantes indígenas provenientes de las siete regiones -más una octava, la Sierra Sur, en homenaje a la lucha de los pueblos loxichas- acompañados de cohetes, bandas musicales y miles de personas que coreaban demandas políticas entre las que destacaba la destitución del tirano. A pesar de que unos días antes, desconocidos “guerrilleros” habían quemado el entarimado del Auditorio oficial, el evento fue un éxito.

Este año, la APPO volvió a impulsar una Guelaguetza no comercial. Sin embargo, las circunstancias eran ahora mucho más difíciles. Envalentonado por el clima de represión que prevalece en el país, URO buscaba vengarse. Después de la represión de 2006, la presencia policial se había vuelto al mismo tiempo espectral y aterradora. Las detenciones eran más selectivas -como la de David Venegas, concejal de la APPO quien sigue preso a pesar de que le fue concedió un amparo- y la militarización más discreta, pero el estado de terror seguía.39

Con el “Operativo Guelaguetza 2007”, volvía el estado de sitio lo cual, paradójicamente, dañaba a la industria del turismo más que las manifestaciones, pues es sabido que los turistas no aprecian la violencia. El domingo 15 de julio, los danzantes alternativos desfilaron por las calles de Oaxaca, listos para la celebración. Mientras tanto, la tensión subía: varias caravanas que pretendían ingresar a la ciudad fueron interceptadas y sus integrantes expulsados de la entidad, sin el menor apego a la legalidad. En esta situación, el magisterio optó por celebrar la fiesta en la Plaza de la Danza y no en el tradicional auditorio ubicado en cerro del Fortín, territorio a todas luces “enemigo”.

Mientras tanto, URO aguardaba. La ocasión que esperaba se presentó el lunes 16. Hacia las 11 de la mañana, unas 10 mil personas -entre maestros, danzantes y simpatizantes de la APPO- marchaban del zócalo a la Plaza de la Danza. A la altura de la calle Crespo, enfilaron hacia el cerro del Fortín, en donde se ubica el auditorio oficial. A un kilómetro de ese lugar, se toparon con un retén instalado por cientos de policías preventivos, auxiliares y municipales auxiliados por elementos del ejército. Durante una media hora, los manifestantes intentaron dialogar con las autoridades hasta que un cohete estalló en las inmediaciones del Hotel El Fortín. Era la señal. De repente, policías municipales, preventivos, bancarios, PFP y hasta militares en divisa (novedad ominosa) lanzaron un ataque de gran envergadura.

Volvía la pesadilla. La policía masacró sin reparos y los manifestantes se defendieron como pudieron, dando lugar a un enfrentamiento que se prolongó durante 4 horas y dejó un saldo de más de 70 personas detenidas y unas 40 heridas. Entre los vapuleados se hallaba el maestro Emeterio M. Cruz, quien permaneció varias semanas en estado de coma y todavía padece las secuelas de la paliza.40 Si bien hay fotos del momento en que los policías lo golpean con saña, el secretario de Protección Ciudadana, Sergio Segreste Ríos, declaró, imperturbable, que “existe un procedimiento interno abierto, pero no hay ninguna prueba sobre quiénes pudieron haber sido los responsables”.41

Como ya había sucedido en la represión del 25 de noviembre del año anterior, nadie estuvo a salvo y las fuerzas del orden se enfurecieron contra los transeúntes y los reporteros, varios de los cuales resultaron heridos, a pesar de haberse identificado como informadores.42

“Ahí tienes, para que no sigas defendiendo a esos pinches appos”, espetó un rabioso policía antimotín al abogado Jesús Alfredo López García, quien yacía exánime en el asfalto con la cabeza cubierta de sangre, después de haber sido golpeado con toletes y puntapiés.43 Lo peor fue el trato que se le suministró a los presos. La violencia -en gran parte contra las mujeres, pero también contra los hombres- no es un exceso, sino una estrategia deliberada y planificada desde arriba como parte de la guerra psicológica.44

Del estado de excepción al estado de rebelión

Si el terrorismo es una técnica dirigida a provocar miedo y zozobra en la población, sin distinguir entre objetivos militares y víctimas civiles, lo que el gobierno mexicano está haciendo contra los movimientos sociales es terrorismo puro. Desapareció la división entre la violencia que funda y la violencia que conserva la ley y declaró una guerra despiadada contra todas las categorías de ciudadanos que no resultan integrables en el sistema político.

Las escenas que contemplamos impotentes –sangre en el pavimento, rostros inocentes aterrorizados, niños, mujeres y ancianos brutalizados, activistas arrodillados ante la mirada sádica de los represores- recuerdan al Chile de Pinochet o al Irak de nuestros días, más que a un país que se dice democrático.

Ya sea por rabia, impotencia o ineptitud, las autoridades no quieren o no pueden actuar dentro del ordenamiento jurídico que supuestamente representan. “La policia –escribió Benjamin en los albores de la era nazi- interviene por razones de seguridad en casos innumerables en los que no subsiste una clara situación jurídica, (…) como una vejación brutal, sin relación alguna con fines jurídicos.”45

A un año de la toma de posesión de Felipe Calderón, la represión se generaliza, los derechos laborales se encuentran prácticamente suspendidos y el Estado reprime a los mineros, a los maestros, a los sobrecargos, en fin a todos los trabajadores que reclaman sus derechos. Según Rosario Ibarra, en siete años de administraciones federales panistas han ocurrido cerca de cien desapariciones forzadas. Asimismo, continúan las detenciones arbitrarias, las torturas, los cateos ilegales, las órdenes de aprehensión sin fundamento jurídico y una nueva modalidad, las violaciones sexuales, que no se presentaban en los años 70 y 80.46

Todos los hechos examinados -la detención-desaparición de los militantes del EPR, la militarización de los cuerpos policiales y de inteligencia, la rehabilitación de los arquitectos de la guerra sucia, el ASPAN, el Plan México, la suspensión de las garantías individuales y la brutalización de manifestantes indefensos- se explican en el marco de un estado de excepción latente. Experimentado en Oaxaca, el modelo se va extendiendo a todo el país, incluso a las Estados en donde gobierna el Partido de la Revolución Democrática, PRD.

En la región de la Montaña, Guerrero, se multiplican los ataques del gobernador Ceferino Torreblanca (PRD) contra la policía comunitaria, el cuerpo de vigilancia y ayuda que crearon los pueblos mephaa, na savii, nahuas y mestizos para defenderse de los caciques y de los talamontes.47

Un activista, David Valtierra, fundador de Radio Ñomndaa (“La Palabra del agua”) fue detenido el 9 de agosto (que incidentalmente es el día internacional de las poblaciones indígenas). ¿Su culpa? Defender los usos y costumbres de su pueblo, luchar a favor de la construcción del municipio autónomo Sulja (o Xochixtlahuaca), y mantener un espacio radiofónico donde se le da voz y opinión a los indígenas amuzgos, con el fin de contrarrestar los excesos de poder.48

En el sureste de Morelos, 13 comunidades indígenas luchan contra un proyecto de urbanización salvaje impulsado por el gobernador panista, Marco Adame, en alianza con empresas depredadoras. Los pueblos objetan la construcción de 50 mil viviendas en una reserva ecológica y la perforación de inmensos pozos que acabarían con los ya castigados manantiales de la región. Ante la exigencia de frenar la especulación edilicia y salvaguardar los recursos naturales (particularmente el agua), las autoridades morelenses iniciaron una campaña de desprestigio del movimiento popular, con el argumento de que es “ilegítimo”, buscando asimismo vincularlo con … ¡el EPR!49

En agosto la ofensiva contrainsurgente se extendió al Estado de Chiapas, gobernado por el PRD. El día 18, helicópteros de la policía federal y estatal arribaron a los poblados de San Manuel y Buen Samaritano en la Selva Lacandona para desalojar a sus habitantes bajo la estrafalaria acusación de destruir las montañas de la reserva ecológica de los Montes Azules.50 La razón es clara: los operativos “son parte de la estrategia global de despeje del territorio de mayor biodiversidad, cubierta forestal y caudales de agua dulce no contaminada, del país y de Mesoamérica”, según afirma la organización ambientalista Maderas del Pueblo del Sureste.51

El 28 de agosto, soldados federales incursionaron en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, en busca de un campo de entrenamiento y de campesinos acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario (EPR). Al mismo tiempo, operativos similares se llevaban a cabo en Pinotepa Nacional, Oaxaca, y en Coyuca de Benítez, Guerrero. 52

En las comunidades donde no hay conflictos, pero si recursos naturales, son la propias autoridades que promueven la violencia. Es el caso –un ejemplo entre muchos- de Santiago Xanica, comunidad zapoteca de la sierra sur de Oaxaca. En este pueblo de apariencia apacible y vegetación lujuriosa, el gobierno del Estado ha estado provocando confrontaciones sangrientas entre campesinos que anteriormente eran vecinos solidarios. ¿Cuál es el objetivo? Acabar con una sociabilidad considerada incompatible con los valores dominantes y, sobre todo, apropiarse de sus recursos naturales, especialmente el agua y la biodiversidad.53

Así las cosas: ¿cómo detener la máquina infernal de la violencia?

La labor de denuncia que llevan a cabo los organismos de derechos humanos es muy importante. En el mes de agosto, se celebró en el zócalo de la Ciudad de México, un juicio simbólico contra Ulises Ruiz y Felipe Calderón en el que participaron personalidades del mundo académico, cultural, artístico y defensores de los derechos humanos. El veredicto de los jurados fue contundente: “[en el curso de la represión] se infligieron dolor y sufrimiento físico y psicológico grave, tratos crueles, inhumanos y degradantes a detenidos y ciudadanos, con objeto de que dejen de participar en la movilización social”.54

También son de señalar los reiterados llamados de Amnistía Internacional, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos (CCIODH) que de alguna manera han puesto al gobierno mexicano en la defensiva.55

Sin embargo, es preciso reconocer que, aun cuando las denuncias son muy necesarias, ya no son suficientes. Lo más importante es que los movimientos sociales cobren conciencia de su propia fuerza y no se dejen amedrentar. Si los poderosos endurecen sus esquemas militares y de seguridad es por qué temen nuevas oleadas de luchas sociales.

Es necesario unificar las resistencias y construir un movimiento amplio, incluyente y no violento que luche a nivel nacional –y también internacional defendiendo los derechos de los migrantes en las fronteras sur y norte- contra la militarización de la sociedad y la criminalización de la protesta.

Un movimiento así tendría como eje principal la construcción de un espacio autónomo e independiente de los partidos políticos que tendría como objetivo mínimo y eje unificador, el cese de la tortura, la vigencia de los derechos humanos, la liberación de los presos políticos y de la guerra social, así como la aparición de los detenidos-secuestrados. Podríamos, por esta vía, parar la guerra sucia y transformar el estado de excepción en estado de rebelión .

septiembre de 2007

claudio.albertani@gmail.com

1 Giorgio Agamben, Estado de Excepción, Pre-textos, Valencia, 2004.

2 Carlos Montemayor, “EPR”, La Jornada, 14 de julio de 2007. La versión de Montemayor se basa en la de Pedro Ansótegui, columnista político oaxaqueño vinculado a inteligencia militar.

3 LIMEDDH, “Detención desaparición de dos integrantes del Partido Democrático Popular Revolucionario, PDPR, en Oaxaca”, http://espora.org/limeddh/spip.php?article178

4 Véase: http://chiapas.indymedia.org/display.php3?article_id=146297

5 El 13 de agosto de 2001, los hermanos Alejandro, Héctor y Antonio Cerezo Contreras fueron detenidos y torturados en la Ciudad de México a raíz del estallido de algunos petardos en sucursales bancarias. Alejandro salió libre y exonerado el 01 de marzo de 2005 mientras que Antonio y Héctor siguen recluido el en el penal de Alta Seguridad de Almoloya de Juárez, Estado de México.

6 LIMEDDH, http://espora.org/limeddh/spip.php?article194

7 Hermann Bellinghausen, La Jornada, 6 de julio de 2007. Véase también:

http://zapateando.wordpress.com/2007/07/25/no-estoy-desaparecido-aclara-gabino-flores-cruz/

8 Véase: http://www.estesur.com/categoria.jsp?categoriaid=4&id=5857

9 Véase: http://www.el-universal.com.mx/notas/vi_436125.html

10 La Jornada, 29 de julio y 2 agosto de 2007.

11 “Niega la PGR captura de dos guerrilleros” http://www.milenio.com/index.php/2007/07/12/92321/

12 La Jornada, 15 de agosto de 2007.

13 Carta de Nadín Reyes a Florentín Meléndez, relator para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

http://hastaencontrarlos.blogspot.com/2007/08/carta-de-nadin-reyes-maldonado-la-cidh.html

14 “Alerta AMLO de guerra sucia contra él y el FAP”, La Jornada, 21 de julio.

15 Francesc Relea, “Entrevista con el hombre más rico del mundo”, El País, 12 de julio de 2007.

16 La Jornada, 17 de marzo de 2007.

17 “U.S. Anti-Drug Aid Would Target Mexican Cartels”, The Washington Post, 7 de agosto de 2007; Nydia Egremy, “Plan Colombia para México”,

http://www.voltairenet.org/article149107.html

18 Tratado de libre Comercio de América del Norte (NAFTA por sus siglas en inglés) que entró en vigor el primero de enero de 1994, día de la insurrección zapatista.

19 Carlos Fazio, “La sombra del ASPAN”, La Jornada, 27 de agosto de 2007.

20 Para más información sobre el ASPAN, véase: http://www.psp-spp.com/?q=es

21 La Jornada, 27 de abril de 2007. Todavía no aprobada por el pleno del Congreso, la ley se encuentra en una surte de limbo legal.

22 “Fuerza sin límites”, http://revolucionesmx.blogspot.com/2007_05_18_archive.html

23 La Jornada, 29 de agosto de 2007.

24 “México releva a 284 mandos policiales para luchar contra la corrupción”, El País, 25 de junio de 2007.

25 “Cambios en el CISEN”,

http://www.poresto.net/content/view/8141/1/

26 La Jornada, 30 de junio y 13 de julio de 2007. Otro de los responsables de la guerra sucia de los años setenta, Miguel Nazar Haro, había sido liberado en los meses anteriores.

27 “Aberrante, la liberación de Acosta Chaparro: Rosario Ibarra” http://www.notiver.com.mx/index.php?id=74632

28 Véase la carta del comité Eureka y las declaraciones de Rosario Ibarra a La Jornada, 29 de julio de 2007.

29 La persistencia de la tortura en México ha sido denunciada por las principales organizaciones internacionales de derechos humanos incluyendo a Amnistía Internacional y a Human Rights Watch. Véase: http://thereport.amnesty.org/esl/Regions/Americas/Mexico; “Human Rights Watch urge a Ulises indagar y sancionar abusos policiacos”, La Jornada, 25 de julio de 2007.

30 La Jornada, 30 de julio de 2007.

31 “Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos”, Informe sobre los hechos de Oaxaca, febrero de 2007, http://cciodh.pangea.org

32 EPR, comunicado del 19 de julio,

http://www.estesur.com/categoria.jsp?categoriaid=4&id=5947&pagenum=1

33 Véase en particular el “Reporte Índigo” (http://www.reporteindigo.com), los artículos de Raimundo Riva Palacio en El Universal y los de Vladimir Galeana (http://www.rumbodemexico.com.mx).

34 Vladimir Galeana, “Se activan nuevamente los grupos guerrilleros”, 24 de agosto de 2007, http://www.rumbodemexico.com.mx/macnews-core00000/notes/?id=77048

35 “Los 37 periodistas asesinados y desaparecidos en México” http://periodismodeesperanza.blogspot.com/2007/05/los-37-periodistas-asesinados-y.html

36 “Supuesto comando armado hizo explotar tres petardos en Oaxaca”, La Jornada, 3 de octubre de 2006.

37 Hermann Bellinghausen, “La revancha de la Guelaguetza”, La Jornada, 23 de julio de 2007.

38 Entrevista con Nicéforo Urbieta, 30 de julio de 2007.

39 Para un análisis de lo que sucedió el año pasado, remito a mi artículo, “El espejo de México. Oaxaca un año después”, www.rebelion.org/noticia.php?id=52119

40 En las dos semanas sucesivas, los prisioneros del 16 de julio fueron liberados a cuentagotas y no sin sufrir toda suerte de vejaciones. El 27 de agosto, Marino Cruz fue dado de alta pero salió en silla de ruedas, con sonda gástrica y respirador artificial.

41 Véase las fotos en: http://oaxacaenpiedelucha.blogspot.com/

42 Reconstrucción basada en: http://oaxacaenpiedelucha.blogspot.com/search/label/OAXACA%20REPRESION, correspondiente a los días 16 y 17 de julio de 2007.

43 La Jornada, 4 de agosto de 2007.

44 Véase el testimonio de algunos presos en: http://www.rojoynegro.info/2004/spip.php?article18985

45 Walter Benjamin, “Para una crítica de la violencia”, Ensayos escogidos, Ediciones Coyoacán, México, DF, pág. 183.

46 La Jornada, 1 de septiembre de 2007

47 “Guerrero: Ataca gobierno estatal a policías comunitarios”, http://cml.vientos.info/node/10390

48 Véase: http://www.apiavirtual.com/2007/08/14/libertad-a-david-valtierra-arango-de-la-radio-nomndaa/

49 Andrés Barreda, “Morelos: provocación gubernamental vs. propuestas populares”, La Jornada, 5 de agosto de 2007.

50 Véase la denuncia respectiva en: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/denuncias/795/

51 Documento citado por Hermann Belllinghausen, La Jornada, 29 de agosto de 2007.

52 La Jornada, 28 de agosto de 2007.

53 Véase: “Informe de la “Caravana de salud y resistencia contra la represión y marginación de los pueblos indios de Oaxaca”, http://www.lahaine.org/index.php?p=24253

54 Juicio popular contra Ulises Ruiz y Felipe Calderón. Zócalo de la Ciudad de México celebrado los días 3 y 4 de agosto de 2007.

55 Véase, en particular, http://cciodh.pangea.org/index/index.shtml y el último reporte de Amnistía Internacional, “México Leyes sin justicia: Violaciones de derechos humanos e impunidad en el sistema de justicia penal y de seguridad pública”,

Incluye documental censurado íntegro (1h:19m.)
Por “presiones de Televisa” censuran cinta de Mandoki sobre las elecciones de 2006

Jaime Aviles
La Jornada/ArgenPress/Rebelión

Debido a “presiones de Televisa”, la distribuidora Warner Bros se negó a exhibir la película de Luis Mandoki sobre el proceso electoral de 2006, denunciaron ayer tanto el cineasta como el productor de la cinta, Federico Arreola, durante una rueda de prensa en la que ambos subrayaron que este nuevo “ataque a la libertad de expresión se da mientras la Presidencia de la República censura al Poder Legislativo”, y añadieron que apelarán “a la solidaridad de la gente” y denunciarán el hecho en “foros internacionales, sobre todo en Estados Unidos”.

A través de Videocine, filial de Televisa, “el director de Warnes Bros México, Juan Manuel Borbolla, fue amenazado con que podría perder su empleo si insistía en exhibir la obra de Mandoki”, aseguró Arreola ante decenas de periodistas que a media mañana llenaron uno de los salones de un hotel de cinco estrellas frente a la Alameda Central.

En agosto de 2006 –relató Mandoki, autor de ¿Quién es el señor López?, documental que el año pasado logró vender más de dos millones de copias en dvd– nació la empresa Pamafear SA de CV, que luego cambió su nombre por el de Contra el Viento Films SA de CV, para producir la película cuyo título, tentativo todavía, es “2 de julio: el fraude que nadie vio”.

Hace un mes, agregó el cineasta, su trabajo fue analizado por el director de la Warner Bros México, quien “manifestó su interés por distribuirlo, calculando que podría hacer (recaudar) en taquilla por lo menos 20 millones de pesos, a partir de estadísticas basadas en los ingresos de 10 documentales que han sido proyectados aquí, entre ellos los de Michael Moore y Al Gore.

“Nosotros –continuó Mandoki– consideramos que era una estimación muy baja, pues tenemos la plena certeza de que esta película, por su tema y por lo que está sucediendo en México, tendrá un impacto mucho mayor, pero de todos modos aceptamos la propuesta de la Warner, que nos ofreció 2 millones de pesos de anticipo para terminar la posproducción y se comprometió a fabricar al menos 150 copias para exhibirlas en cines de todo el país con fecha de estreno el 30 de noviembre de este año”.

Más aún, durante el pasado agosto la Warner se puso en contacto con los directores de dos cadenas de exhibición cinematográfica –Cinemex y Cinépolis– y obtuvo la aceptación de la primera, mientras Alejandro Ramírez, uno de los copropietarios de la segunda, “se opuso con un argumento deleznable”, al decir: “soy amigo personal de Felipe Calderón y no puedo exhibir una película que lo cuestione”.

Por otra parte, “como la Warner distribuye en México a través de Videocine y como en el documental se hace referencia al presidente y al vicepresidente de esa televisora, Emilio Azcárraga y Bernardo Gómez, respectivamente, así como a diversos comentaristas de Televisa, la dirección de Warner consultó al director de Videocine, Fernando Pérez Gavilán”, quien a su vez habló del tema con Bernardo Gómez.

El 23 de agosto pasado, en el restaurante Sanborns de San Angel, el director de Warner, Juan Manuel Borbolla, les relató lo siguiente a Arreola y a los hermanos Mandoki: “Fernando Pérez Gavilán me ha dicho: si Warner quiere, Videocine distribuye el documental, pero como amigos te sugiero que no lo hagas, no te conviene enemistarte con alguien tan poderoso como Bernardo Gómez, podrías hasta perder la chamba”.

Y Borbolla se excusó admitiendo que no estaba dispuesto a “meterse en problemas con Bernardo Gómez, aunque trató de hacerse el elegante al sugerir que si quitábamos del documental a Azcárraga y a Bernardo” las cosas serían distintas. Al día siguiente, Arreola le envió una carta por correo electrónico a Gómez poniéndolo al tanto de los hechos. Una hora después, “el director de la Warner México nos llamó y nos dijo que su jefe de Estados Unidos aceptó distribuir el documental y que Videocine también estaba de acuerdo”. Sin embargo, al día siguiente Borbolla se echó de nuevo para atrás: “¿Qué creen? Warner y Televisa decidieron no distribuir(lo)”.

Ante lo anterior, Arreola y los Mandoki distribuirán la película a través de una empresa independiente y solicitaron la contribución económica de la sociedad civil para reunir los 5 millones de pesos que les faltan para acabarla, depositando sus donativos a la cuenta 1657866462 de Banamex, a nombre de Pamafear SA de CV.

Asimismo adelantaron que María Rojo presentará una denuncia ante el Senado, y aseguraron que buscarán reacciones de protesta entre la comunidad cinematográfica de Estados Unidos, país donde, dijo Mandoki, “hay mucho interés sobre todo por lo relativo a fraudes electorales, porque ellos sufrieron el que George W. Bush le hizo a Al Gore y están muy receptivos”.

Poco antes de la rueda de prensa, en uno de los pasillos del hotel, un señor se cruzó con el director del periódico Milenio, Carlos Marín, y le preguntó dónde era “la conferencia sobre la película de López Obrador”, a lo que el también comentarista de Televisa respondió con una sonora grosería.

¿COMO SE HIZO EL FRAUDE EN MEXICO?

Impugnará PT 30 casillas

En Amatlán y Fortín

Ana Laura de la Luz /El Mundo de Córdoba
México 05 de septiembre, 2007

Nicanor Reyes Galeana no quedó conforme con el resultado del 2 de septiembre.

El Mundo de Córdoba

Por registrar presuntos delitos electorales, la coordinación distrital del Partido del Trabajo impugnará cerca de treinta casillas que fueron instaladas en diversos puntos de los municipios de Amatlán de los Reyes y Fortín de las Flores.

Andrés Gómez Ojeda, líder distrital petista aseguró que se trata de las casillas correspondientes a las secciones 248 de Cañada Blanca, 299 de Ojo de Agua Chico, 303 y 304 de Potrero Viejo.

Así como las casillas de las secciones 305 y 306 de Paraje Nuevo, 316 y 317 de la Patrona, y otras que se instalaron en Fraternidad y Cacahuatal, todas del municipio amateco.

En el caso de la casilla 318, también de la Patrona, que se ubicó en la primaria "Nicolás Bravo", refirió "nuestro representante anotó como observación que estuvieron repartiendo sombrillas del PRI e incluso hubo hombres armados, pero la policía del estado se hizo de la vista gorda".

Añadió que los delitos electorales que habrán de demostrar son: la compra del voto, la inducción del mismo, acarreo, intimidación en la libertad del elector para definir su voto y proselitismo.

En el caso de Fortín, reveló que la impugnación será en contra de los resultados de cerca de 12 casillas que se instalaron en comunidades como Monte Blanco, Santa Lucía Potrerillo, Santa Leticia y la cabecera municipal.

Gómez aseguró que con la impugnación el Partido del Trabajo, buscará revertir las cifras, que al menos en Amatlán aseguró que el triunfo le fue arrebatado a su candidato Nicanor Reyes Galeana.

"Tenemos contemplado también impugnar en la sección del Otate, porque son casillas donde hubo irregularidades e incluso hubo amedrentación, se coaccionó a los electores para que votaran por el PRI y se violó la ley", justificó.

LA FRASE:

Revertir cifras

"Vamos a revertir las cifras que gente extraña al municipio y al propio estado condicionó a favor del PRI".

Andrés Gómez Ojeda

Coordinador distrital del PT.

IMPUGNARÁN

12 casillas electorales en Fortín

18 de Amatlán de los Reyes

Recupera PT regiduría

En Amatlán

Ana Laura de la Luz /El Mundo de Córdoba
México 05 de septiembre, 2007

Diez años debieron pasar para que el Partido del Trabajo recuperara la regiduría cuarta en el municipio de Amatlán de los Reyes.

La verdad, aspiraban a ganar la alcaldía con el apoyo que realizó su abanderado Nicanor Reyes Galeana, sin embargo, el triunfo no estuvo de su lado, situación que atribuyeron los petistas a una serie de disturbios e irregularidades durante los comicios del domingo.

Lo cierto es que de acuerdo a los resultados, de nueva cuenta, el partido roji-amarillo, volverá a ocupar un espacio en la nueva administración municipal que encabezará el tricolor.

En el año 1997, los petistas todavía tuvieron presencia en el palacio municipal amateco, sin embargo esa fue la despedida y entraron en un "receso" de diez años. Su lugar lo ocupó entonces el PRD.

Esta vez, la situación cambió y la regiduría cuarta estará a cargo de una mujer petista: Minerva López De la Cruz.

Otra historia similar se tejió a favor del PRD pero en el municipio de Cuichapa. Ahí Baltazar Hernández De la Paz quedará en la regiduría tercera.

A su vez, otra persona que probará las mieles de un curul será la perredista Patricia Reyes Sánchez en el municipio de Mariano Escobedo como regidora única. Esta misma dosis del PRD se repetirá en Carrillo Puerto.

De este modo, ambos partidos de izquierda, no lograron el triunfo pero agradecen a quienes votaron por ellos para colocarlos en el grupo de políticos que gobernarán a partir del 1 de enero del 2008 a los municipios mencionados.

Domina PRI en regidurías

Tocarían 4 al PAN y una a Convergencia

Angélica Salmerón H. /El Mundo de Córdoba
México 05 de septiembre, 2007

Los resultados electorales para la alcaldía, suponen la división de las regidurías, en 5 para Fidelidad por Veracruz, 4 para PAN y una para Convergencia.

El PRD pierde su posición en el Municipio. Armando Peña García, presidente del Consejo Municipal Electoral, expuso que no todo está definido, puesto que hoy se realizará la declaratoria de validez de la elección y expedirá las constancias de mayoría para al Presidente municipal y Síndico.

De ahí empiezan a correr 4 días para la presentación de recursos de inconformidad o de impugnación de la elección, que será enviado al IEV y luego a la Sala Electoral del Poder Judicial del Estado.

Una vez resueltas las acciones legales se procederá a la distribución de las regidurías.

Pronóstico

El reparto

En un ejercicio con base a las disposiciones del Código Electoral de Veracruz (CEV) y la votación total de 71,389, se considera que el factor común es de 7,183, por lo que en una primera ronda le tocarían 4 a Fidelidad con 33,992 votos; 3 al PAN con 25,398 y una a Convergencia con 8,282.

Al restar dos regidurías, ya que el resto de los partidos no alcanzaron el factor común, se distribuyen en orden decreciente a cada partido, es decir otra a Fidelidad y una más para el PAN.

De tal forma, que las 5 regidurías para Fidelidad, corresponderían a José Manuel Solís, Raúl Rodríguez, Guillermo Piña, Rossana García y Francisco Cessa.

Las del PAN, serían, de acuerdo al orden en que aparecen en lista de candidatos registrados, José Luis Vallejo, Luis Alberto Maya Méndez, Yureida Pereza Aguirre y de Convergencia, Alberto Cerón García.

Convoca PRD a Foro Estatal de Izquierdas

Para reponer ‘baja votación’

Ana Laura de la Luz /El Mundo de Córdoba
México 05 de septiembre, 2007

Ante la “pobre” votación que registró el PRD en Córdoba, militantes convocan a recuperar la ideología de la “verdadera izquierda”.

Para ello, realizarán un Foro Estatal de Izquierdas 2007 el 20 de noviembre, en conjunto con el PT. Los perredistas Manuel García Estrada y Juan Carlos Fernández Zulueta explicaron que el objetivo será analizar la situación política de ambos partidos y en el caso del PRD concretar la petición de expulsión de Rogelio Franco, su líder estatal.

“No podemos quedarnos así sin hacer nada: necesitamos comprometernos con el verdadero desarrollo de la democracia en Veracruz y el país”, dijo García.

Zulueta a su vez, lamentó la poca respuesta en la jornada electoral a favor de PRD, y más aún del candidato a la alcaldía Mario Guzmán. “No nos extraña, en su momento se advirtió, las imposiciones no eran la mejor opción”.

Ambos refirieron que el 1 de noviembre confirmarán el lugar y la hora del Foro de Izquierdas, pero adelantaron que éste contará con siete mesas resolutivas, donde evaluarán el desempeño de Andrés Manuel López Obrador y los temas de equidad, igualdad, debacle y reestructuración, ideología, resistencia, solidaridad, fraternidad de izquierdas, democracia y socialismo. Habrá tres ponencias y un ciclo de videos.


Mixtla de Altamirano, Veracruz. Los pobres botín político.

Nydia Egremy / David Cilia, fotos / enviados
El aislamiento en que viven miles de campesinos indígenas de las comunidades de tierra caliente en este municipio profundiza la marginación y perpetúa los abusos de los actores políticos de la región.


Publicidad

Mixtla de Altamirano, Veracruz. El andar de los indígenas es un trote por la sierra: Eduardo, Teresa y Francisca llegan hasta los platanares de Zacaloma, en lo alto del camino. Los comuneros aseguran que entre este sitio y Matlatecoya hay nueve kilómetros de distancia, pero en un camino accidentado parece una eternidad.

Cuautlahapa, Zacatilica, Tecolotla también carecen de vías de comunicación. Elena, Matías y Francisco, residentes de la zona caliente de Mixtla de Altamirano, se quejan de los gobernantes: “sólo vienen a vernos cuando quieren voto”.

Cuentan que recién vino el diputado Pedro Montalvo. Llegó en helicóptero, explican en náhuatl. Como todos, sólo hizo promesas sobre la carretera.

Con las lluvias, la tierra roja se hará chiclosa. La vereda de piedra verde clara que ondea por las faldas de cerros, precipicios y barrancas, que va de Zacaloma a Matlatecoya, será intransitable.

Sus talones desgastados trazaron la ruta que sus hijos seguirán hasta que los recursos del Ramo 33, que asigna el gobierno federal a los municipios, se sumen a otros aportes para satisfacer la demanda de una carretera de esos indígenas enterrados en vida en estas apartadas comunidades.

El aislamiento forzoso de esta región impide el flujo de los productos agrícolas que cultivan. Nada puede salir o entrar, “ni el café”, reclama Matías. Para acarrear agua y alimentos sólo están los lomos de las bestias, cuyo alquiler cuesta 50 pesos por carga, más de lo que ganan al día los hombres que trabajan el campo.

Emigrar o vegetar

La incomunicación con la cabecera municipal o con Zongolica, el poblado más grande de la región, tiene otro efecto depredador entre los comuneros: la desintegración familiar.

Por falta de trabajo, los hombres emigran a las zonas cañeras para alquilarse durante la temporada de corte. Esa tarea los aleja de sus familias por semanas y, aunque la mayoría regresa con algo de dinero, otros se emplean en las maquiladoras de Puebla e incluso en la ciudad de México. Es difícil que regresen al aislamiento de la sierra.

De vez en vez, aparecen por Zongolica los traficantes de personas atraídos por la desesperanza de estos campesinos nahuas. Los seducen con la promesa de trabajo en Estados Unidos y, aunque con mucho temor, como confiesa Ponciano, habitante de Teneshcalco, en la zona fría de Mixtla, emprenden el viaje para emplearse como albañiles.

El fenómeno migratorio en Mixtla se manifestó con fuerza en el último tercio del siglo pasado, aunque no hay estadísticas de los que ya no regresaron. Ponciano trabajó muy duro en La Florida durante varios meses. Aunque no le gusta hablar de esa vivencia, indica que con el dinero que trajo construyó su “casita”, en cuya principal habitación descansan varias cajas de cerveza, para vender a los vecinos.

Ponciano cruzó el desierto de Altar, Sonora, considerado como el más peligroso para quienes se internanen territorio estadounidense, sin documentos migratorios.

Marginación y etnocidio

Mixtla de Altamirano es el sexto municipio más pobre de México, según el Informe de Desarrollo Humano de los Pueblos Indígena 2006, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México.

De acuerdo con el estudio, las comunidades “viven en condiciones extremadamente distantes de la equidad, pues tienen profundos rezagos en materia de bienestar y acceso a servicios básicos”.

En noviembre de 2004, el Consejo Nacional de Población catalogó a Veracruz como el cuarto lugar nacional en marginación y pobreza: de sus 213 municipios, nueve tienen un alto grado de marginación, 97 se ubican en nivel alto, 39 medio y 17 bajo. Todos los municipios de población indígena mayoritaria tienen alto grado de marginación.

El estudio sobre Porcentaje Acumulado de Pobreza por Entidad Federativa en México, del investigador Adolfo Sánchez Almanza, revela que de 1970 a 2000 esta entidad presenta una tendencia constante a empeorar.

La marginación es una situación de desventaja económica, profesional, estatutaria o política, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a los sistemas de funcionamiento social. Este proceso conlleva prácticas explícitas de discriminación.

El origen de la marginación en Mixtla se remonta a la época de la conquista española, cuando los indígenas se replegaron a las zonas más agrestes y menos fértiles de la entidad. Esa segregación no sólo los excluyó del desarrollo de los pueblos mestizos, sino que aún se mantiene como estructura caciquil, encarnada por presidentes municipales y gobernadores.

El analfabetismo en este municipio alcanza 71.65 por ciento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI). En 2004, 70.24 por ciento de los hogares carecía de energía eléctrica. Hace un año se instaló la electricidad a las comunidades de la zona caliente.

“La luz es buen negocio”, dice Viviano. Sabe que pronto él y sus paisanos de Zacaloma pagarán cuotas por consumo doméstico que oscilan entre 40 y 600 pesos. “No tenemos refrigerador ni televisión, pero llegan altos los recibos”, señala el hombre.

Los enormes postes llegaron en helicóptero hasta Tecolotla y de ahí, a fuerza de sudor y pulmones, los comuneros ayudaron a los trabajadores de Luz y Fuerza a remolcarlos hasta su sitio definitivo. Como colosos que custodian el verdor de la sierra, los postes trazan su propio trayecto, paralelo a la ruta que debería seguir la carretera que anhelan los indígenas.

La luz llegó después de la visita de Vicente Fox a Ayahualulco, en 2005. Ahí se reunió con habitantes de los municipios de Mixtla de Altamirano y de Tehuipango. Entre los asistentes estuvieron Fidel Herrera y Xóchitl Gálvez, la entonces comisionada para los pueblos indígenas.

De acuerdo con los reportes de la prensa nacional, la inversión ascendió a mil 277 millones de pesos. En 2006 se destinaron otros 300 millones de pesos para caminos y carreteras.

Dos años después, los pobladores de esas comunidades todavía esperan su camino y las láminas que Fox Quesada ofreció para techar sus viviendas. En diciembre de 2004, reporteros de Contralínea visitaron la cabecera municipal. Sólo encontraron pobreza y abandono y los comuneros lamentaron la falta de interés de las autoridades en su situación. No los habían visitado en meses.

Ahora, la muerte de Ernestina Ascensio Rosario, vecina del municipio aledaño de Soledad Atzompa, atribuida al Ejército Mexicano instalado en la zona, permea toda referencia a las necesidades no atendidas de la población indígena.

Y con un nuevo presidente de la República y Fidel Herrera Beltrán como gobernador de Veracruz, crece la efervescencia electoral para renovar varios municipios en la región. Los recursos comienzan a fluir para las campañas, al tiempo en que aumenta el desencanto entre los pobladores.

“Ya no tiene caso votar, todos son iguales. No les importamos los pobres indios”, es la expresión desalentada de una joven madre de tres niñas en el camino entre La Quinta y Matlatecoya.

Al final del camino

A Verónico, subagente municipal en Zacaloma, le corresponde transmitir las demandas de los pobladores de las comunidades de la zona caliente de Mixtla a la cabecera. Para cumplir su tarea, invierte, al menos, cuatro horas de camino y no pocos roces con sus vecinos

Los habitantes le exigen que presione a Jacobo Romero para que les construya el camino de varios kilómetros que separan el trazo de terracería entre Matlatecoya y Zacaloma. El funcionario asegura que vio “el proyecto” de carretera del munícipe y que sabe que lo tienen las autoridades.

Tras los reclamos de sus vecinos por la falta de interés de las autoridades, el subagente admite que la situación está igual que hace tres años: no hay en el horizonte cercano posibilidad de que, en el corto plazo, sus hijos y los hijos de los habitantes de esas comunidades transiten por un camino llano, sin piedras ni lodo.

Se le quiebra la voz y se le humedece la mirada al explicar cómo “nos toca llevar en hombros a los enfermos. En la noche, no se puede caminar bajo la lluvia y luego, cuando llegamos a Matlatecoya, no hay carro que lleve al hospital. Es mucho lo que se sufre para eso”, indica.

Al respecto, la presidencia municipal ya distribuye cientos de formatos de Carta de Anuencia entre los propietarios de predios. En ese documento se sugiere que pronto habrá una ruta accesible.

La Carta de Anuencia hace constar que los comuneros están enterados “de la intención de los gobiernos, ya sean el municipal, estatal o federal, de realizar trabajos de apertura, rehabilitación y/o ampliación del camino colindante de mi propiedad, y viendo el gran interés e impacto que tendrá esta obra en el progreso de la región, otorgo mi consentimiento para que se utilice la parte necesaria de mi propiedad, para la ejecución de los trabajos de ampliación, apertura, cunetas, niveles, rehabilitación, construcción de obras de drenaje, para la debida ejecución de la obra”.

Matías, el viejo flaco de voz fuerte que posee cafetales debajo de Zacaloma, dice: “Estoy dispuesto a firmar para que por fin llegue el camino hasta aquí. No podemos vender nada, porque no logramos sacar nuestra cosecha en estas distancias”.

Gelasio, otro hombre mayor de Tecolotla, coincide en la urgencia del camino: “que se haga ya la carretera, eso es lo que nos importa”.

Pero también hay resistencia. Francisca y su marido advierten que no están dispuestos a perder su parcela. “Hay mucho espacio para que la carretera transite, que lo busquen”, mientras lanzan una mirada desde lo alto del caserío a la verde sierra.

Los otros, los desposeídos de la tierra, hablan náhuatl y son analfabetas: La carta de anuencia está escrita en castellano y en una terminología cuyo alcance, al parecer, nadie les ha explicado.


La congoja de un edil priísta

La luz de la tarde ilumina su guayabera color crema, sudan el rostro y el cabello de José Jacobo Romero, presidente municipal de Mixtla de Altamirano. Al final de su jornada, descansa a las afueras del palacio municipal frente a un tendajón. Ahí bebe cerveza con un puñado de colaboradores y amigos.

“¿Va a grabar?”, pregunta. Preocupado, en segundos se repone y, aunque con voz entrecortada, dice: “Le pido a Felipe Calderón y al gobernador del estado, que han hablado mucho de combatir a la pobreza, realmente da lástima. Yo he sido una persona de campo, soy de raza indígena y conozco la pobreza, conozco lo que es trabajar con el azadón y chapear con la moruna. Me da lástima que hay ocho o nueve comunidades marginadas o arrumbadas en nuestro municipio”.

Se refiere a las mujeres y hombres que sobreviven en condición de pobreza extrema en las aisladas comunidades de Matlatecoya, Coutlahapa, Zacatilica, Mangotitla, Atzala, Terrero, Tlacotzinga, Zacaloma y El Salto.

“Son comunidades incomunicadísimas. Hemos visto en las noticias que el señor gobernador, el señor presidente de la República, van inaugurando varias obras y se dice ‘estamos combatiendo la pobreza’. Desgraciadamente a mí me ha dado lástima. En representación del municipio, como presidente municipal, siento mucho y me dan lástima”.

De nuevo, José Jacobo tiene dificultad para hablar: su boca está seca. Recuerda que en 2006 visitó México. “Entregamos un proyecto para la carretera de Matlatecoya a Zacaloma, validado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Desde esa vez que fuimos con el señor licenciado, le pedimos muy encarecidamente que a Mixtla nos tome muy en cuenta. Esperamos desde esa vez”, deplora.

Aclara que cuando entregó el proyecto, Luis H. Álvarez le dijo que la CDI de Xalapa los iba a apoyar. “Resulta que hasta el momento no tenemos nada. Hemos insistido y hemos llegado a las dependencias, pero no nos toman en cuenta. Somos de raza indígena y no sabemos cómo quieren que lleguemos a las dependencias, si de camisita y corbata”.

Añade, “¿cuándo es que vamos a poder combatir la pobreza? ¿Cuándo vamos a combatir las necesidades prioritarias y la marginación de cada pueblo? Esas comunidades me dan lástima. Hay gente que su talón de la pata tiene rayas, que quizás por suerte o por economía no pueden comprar huaraches. Ahí están los Temoxtles de Zacaloma, que han caminado a pie. Hemos sufrido muchas cosas”.

Zacaloma es la comunidad más alejada del municipio. Aunque los residentes de ese lugar afirman que Romero Jacobo no volvió nunca más a la zona desde que les pidió su voto para ser regidor; éste asegura apoyarlos. “Desgraciadamente la distancia de allá para acá es muy retirada”.

El presidente municipal detalla que la gente se enoja cuando ve en la televisión los anuncios de obras que se inauguran y que cuestan millones de pesos, y voltean a ver que en su región no hay inversión para obra pública.

Enuncia solemne que, “Mixtla, lugar de las nubes altas, necesita 40 o 50 millones de pesos y así ya no estaría incomunicado”. Añade que su municipio recibió “apenas 13 millones de pesos del Ramo 33”, para infraestructura.

Entre los proyectos que tiene para beneficio de las 28 comunidades del municipio, el alcalde refiere que hay avances en Ahuacatla, Telchiquila, Tlaxcoapa, Xala y Xometla. (NE)



El puente fantasma

La puja por la presidencia municipal de Mixtla de Altamirano queda entre candidatos del Revolucionario Institucional. Uno ya ocupó ese cargo, y la mayoría de los lugareños no lo quieren de vuelta como alcalde. Su estigma es el puente inconcluso que pende sobre la cascada El Salto, que surge en Atlihuitzia.

“Ya murió un hombre al intentar atravesarlo”, dicen los habitantes de Zacaloma, reunidos bajo la sombra de la choza de Verónico. “Hay que darle otra oportunidad, pero ahora que nos firme un escrito en el que se comprometa a cumplir”, dicen algunos otros, vestidos todos con ropa de trabajo y huaraches que exhiben sus desgraciados pies.

Los niños que viajan de ida y vuelta cada fin de semana hacia el albergue Teposhcalli sí cruzan el puente. Montan por la tarima de madera que construyeron sus padres para salvar los casi 10 metros de altura de la construcción y, con extraordinarias dotes de equilibristas, recorren las tres enormes vigas oxidadas que conducen hasta el otro extremo, sobre las piedras y la fuerte corriente del río.

Esa es la herencia que han dejado los gobiernos del PRI en las zonas marginadas de Veracruz. Esa es la herencia que rechazan los campesinos y por la que, afirman, no emitirán su voto a favor de ese partido en los siguientes comicios (NE).

Canal de Videos