lunes, septiembre 24

Aprueban reforma electoral en Jalisco

La Jornada On Line

Antes la avalaron Oaxaca, estado de México y Colima.

México, DF. Los legisladores del congreso de Jalisco aprobaron este lunes en sesión extraordinaria la iniciativa de Reforma electoral enviada por el Congreso de la Unión a los estados.

De 38 diputados asistentes, 35 votaron a favor. PRI, PRD y PAN avalaron la propuesta. Dos legisladores del Partido Nueva Alianza se abstuvieron de votar, y el único voto en contra fue dado por el representante del PVEM.

Con su aprobación, suman cuatro los congresos locales que dan su aval a los cambios constitucionales requeridos para modificar tiempos de campaña y presupuesto a los partidos políticos.

Oaxaca, el Estado de México, Colima y, ahora, Jalisco, son los primeros cuatro congresos estatales que avalan la reforma. Para su aprobación, se requiere el pronunciamiento a favor de 16 congresos locales.

Dan esperanza a enfermos visuales

A través del programa 'Misión Milagro' brindan apoyo; José Bravo ofrece un testimonio

Zaida Salas López /El Mundo de Córdoba
México 24 de septiembre, 2007

Dan esperanza a enfermos visuales

El Mundo de Córdoba

'Misión Milagro' busca devolverle la vista cada vez a más seres humanos que presentan algún trastorno visual.

El programa tiene el propósito de ayudar a las personas de escasos recursos para que puedan ser operadas y atendidas de los distintos problemas oculares.

José Bravo Armas es un cordobés, que a sus 62 años de edad se está recuperando de un cuadro de retinopatía diabética, que se presentó en su vida posterior al mal de cataratas.

En enero de 2007, José viajó por primera ocasión a La Habana, Cuba, para ser operado de cataratas. Recuerda que fue después de que le comentaron de la existencia del programa, cuando se decidió a salir de la oscuridad, e investigar un contacto con 'Misión Milagro'.

Actualmente se encuentra en tratamiento para atenderse de la retinopatía diabética. El pasado mes de julio viajó por segunda ocasión para un nuevo chequeo de la vista, y es turno de que realice su tercer visita a la isla, la cual será en la primera semana del octubre.

"Ahí están los mejores médicos del mundo, hay personas que vamos ilusionadas con ver, y es una esperanza ese lugar para nosotros, que en ocasiones pensamos estar condenados a ser ciegos, y no es así", apuntó.

El programa funciona contactando con los interesados, quienes únicamente deben acudir con el diagnóstico médico de su vista, absorber los gastos del pasaporte y del traslado de Córdoba al puerto de Veracruz, que es el lugar en donde abordarán el avión que los llevará a La Habana Cuba, al hospital Ramón Pando Ferrer, donde se atienden durante el tiempo necesario.

Los gastos de traslado a Cuba, de hospedaje y de alimentación corren por cuenta del mismo programa, agregó el entrevistado.

Bravo Armas explicó que acuden pacientes de Centroamérica; de México lo han hecho habitantes de Mérida, Monterrey, Morelos y otros estados más, quienes reciben buen trato por parte de los médicos y enfermeras del lugar.

Exhortó a todas las personas de escasos recursos y con algún mal visual a que se acerquen a 'Misión Milagro' para que valoren su estado de salud y sean operados en caso de ser necesaria una cirugía o los atiendan a través de un tratamiento, dependiendo el caso.

Los interesados pueden dirigirse a las oficinas ubicadas en la Avenida 3, entre calle 15 y 17, número 1508 en el despacho 6, ó directamente con José Bravo Armas al teléfono 71-6-21-39.

¿Qué es Misión Milagro?

Es un proyecto humanitario que dio inicio el 8 de julio del 2004 liderado por los gobiernos de Cuba y Venezuela.

Atención:.. Desde su creación se han operado, gracias al desarrollo alcanzado en la medicina cubana a millares de latinoamericanos y como parte de su ampliación han surgido Centros de Oftalmología en Venezuela y Bolivia.

ARREMETE NUEVAMENTE EL PRESBITERO PABLO HERNANDEZ MOJICA CONTRA EL OBISPO EDUARDO PATIÑO LEAL
LA TERCERA CARTA
CÓRDOBA, VER.- El presbítero con licencia, Pablo Hernández Mojica, que oficiara en las iglesias de Santa Rita de Casia y Santa María de Guadalupe, autorizó a este reportero la publicación de la tercera carta que enviara a la nunciatura apostólica en los meses de junio y julio del 2007, de una serie de 7 cartas enviadas para acusar a dos sacerdotes de debilidades sexuales, el primero con una mujer que trabajaba en la iglesia de Guadalupe y el segundo con el hijo d e la misma mujer.
Los sacerdotes Margarito Flores y Arturo Cisneros, son el eje central de la historia en el interior del clero cordobés donde el acusando afirma que cuentan con el apoyo del obispo Eduardo Patiño Leal.
Hola Hugo!
Tal vez puedas hacer publica esta otra carta
te lo agradeceré si la publicas el lunes, creo que es cuando más gente se enterará.
Cuidate
P. Pablo Hdez. Mojica
Al Nuncio Apostólico, a la Conferencia Episcopal, a los sacerdotes de la Diócesis de Córdoba y para que la comunidad simplemente lo sepa.
Después de todo este asunto vergonzoso que muestra la incapacidad del Obispo para administrar la vida y los valores de la fe, creo prudente expresar lo que espero:
Me educaron en la verdad y me dieron la oportunidad de amarla, por eso disfruto cuando la verdad se conoce y se difunde, esta es una de las características fundamentales de la verdad, los sabios dicen que la verdad tiene una característica esencial por lo que se impone por si misma para vencer a la mentira, a la ignorancia y destruir toda confusión.
1.- Espero que la verdad se sepa a plenitud para que cada persona asuma una actitud objetiva basándose en hechos reales, es denigrante que el Obispo premie a quien traiciona nuestros valores y ellos sigan burlándose de lo que me ha tocado vivir y sigan mintiendo y cosechando beneficios y privilegios por su hipócrita actitud.
2.- Reclamo que se aplique la justicia por la violación del sigilo sacramental y se reparen los daños que el Obispo perpetró, tanto en la Colonia Manuel González como al correr del seminario a un joven que se confesó con el P. Margarito y este lo difamó ante el Obispo y ante una familia de la Pino Suárez. Mínimo se merece una beca par que estudie una carrera que le de medios para su realización.
3.- Sería bueno que pagaran un tratamiento psicológico a la señora a quien Margarito usa como juguete pasional y es madre del joven con el que Arturo Cisneros disfruta su perversión sexual… Es un asco que el P, Cisneros presuma lo que no vive usando la brillante imagen y obra del P. Lino Larios.
4.- Para mi pediré lo que me corresponde…
Tengo 19 años de ordenado sacerdote y desde que llegó el Obispo Eduardo Patiño trabajé un año en la Escuela diocesana y un año en la Economía diocesana de Córdoba y el Obispo nunca autorizó sueldo alguno, decía que esperaba generosidad de sus colaboradores… yo también eso esperaba, además de respeto y seriedad en los asuntos diocesanos… ahora se que es un tirano y por eso reclamo justicia, ya que no permitiré que se burle de mis virtudes, y use la mentira a favor de su prepotencia.
Tomé, con permiso del Obispo un año sabático, me mandó a Alberione 4 meses y me retiró las licencias después de su mediocre solución al problema de Margarito…
En total son 56 meses en que no he recibido ningún apoyo y estoy seguro que me merezco un un trato justo, ya que a todos les consta la calidad y seriedad con la que desempeño lo que me han encomendado. Reclamo justicia y se aplique la "congrua sustentación del clero".
Existen tres niveles de prática de las virtudes:
1.- A todos nos obliga naturalmente la justicia social;
2.- A los católicos se nos invita a vivir el mandamiento del amor;
3.- Al Obispo se le exige "Caridad pastoral".
Me confrmo con la Justicia social, porque "nadie da lo que no tiene" y el Sr. Eduardo no ha demostrado aptitud para las dos virtudes siguientes.
Exijo que el Obispo se disculpe por las ofensas que no me merezco, publique que me devuelve las licencias ministeriales y la misma parroquia en donde ejercí el ministerio antes de sus amenazas y mentadas de madre y otras ofensas y me deje vivir según mi vocación y nos deje en paz… tal vez sea bueno que haga el proceso de Alberione, se cure y que Dios lo bendiga.
P. Pablo Hdez. Mojica
Julio 2007.

Fuente: Enlace Veracruz 212

JUVENTUDES BOLIVARIANAS

¿Por qué ha sido México una nación independiente y soberana?
Pedro Echeverría V.
Rebelión

1. El pasado 16 de septiembre se conmemoró el 197 aniversario del inicio de la lucha armada de independencia de México respecto al dominio español. Esta lucha duró 11 años: de 1810 a 1821 y fue concluida sorpresivamente: cuando los enemigos de la misma Independencia decidieron que había que terminarla, llevando a la firma del Plan de Iguala y, más adelante, los Tratados de Córdoba reconociendo el plan anterior. Con ello México conquistó su autonomía después de 300 años de depender del gobierno español, pero también abrió paso a un régimen monárquico encabezado por Agustín de Iturbide quien el 27 de septiembre de ese mismo año, en medio de gran fiesta entró como “Padre de la patria” a México con su Ejército Trigarante y al día siguiente fue nombrado el primer gobierno independiente.

2. Si con ese hecho México (a pesar de que ganaron los enemigos de la independencia) se convirtió en país independiente y autónomo, si logró la soberanía que le permitiera desarrollarse a partir de sus propios proyectos, programas de gobierno y necesidades, es un problema que seguirá a discusión con un gran predominio ideológico. La realidad es que cada país depende de un contexto internacional y sus decisiones no pueden ser ajenas a los compromisos, necesidades y requerimientos de otros países; mucho menos si el país (como México) para salvar problemas ha tenido que firmar acuerdos con naciones más poderosas. Más aún: así como los países sojuzgados dependen del imperio éste a la vez depende de los pequeños. Hay una relación de asociación y competencia, de dependencia y soberanía.

3. La economía de la Nueva España a fines del siglo XVIII, en los días del inicio de la lucha de Independencia, se centraba en las grandes haciendas maicero/ganaderas, (despojadora de tierras de los campesinos) y en la producción comunitaria. Esas haciendas luego fueron henequeneras, azucareras, etcétera. El cultivo del maíz y otros cereales dependían de las lluvias, pero también de las sequías, inundaciones e inconsecuencias de los fenómenos naturales. En las haciendas se tuvo con los trabajadores una relación de esclavitud y peonaje, un sistema de control por medio de endeudamiento, préstamos y de tiendas de raya. La minería fue un sistema de intensa explotación y su producto se exportó a España. El taller artesanal indígena era de pequeña dimensión con gran atraso tecnológico; el taller urbano gozaba de ciertas ventajas de producción y de comercio.

4. La independencia de México estuvo ligada con la de los países del continente. Con libertadores como Bolívar (liberó Venezuela, Colombia, Ecuador), San Martín (Argentina, Chile), Sucre (Perú), así como de otros hechos mundiales que la hicieron posible. Habría que valorar hechos determinantes. ¿Cuál fue el papel del Borbonismo desde 1761, la ilustración en España, la expulsión de los jesuitas; del Enciclopedismo (1751/72), la Independencia de EEUU, la Revolución Francesa, la invasión de España ordenada por Napoleón, los agentes de Inglaterra, EEUU y Francia que llegaban a Nueva España para promover su independencia o la implantación del régimen liberal en España en 1820? ¿Pudo estallar la Independencia sin estos antecedentes? ¿Esto explica el papel de la Europa centrismo y la importancia de las ideas?

5. En 1822 México era, al parecer, el país más extenso de América, tenía 4.665,000 kilómetros cuadrados antes que EEUU se apropiara de más de 2 millones y que algunos países del sur como Belice, Guatemala, Honduras, se separan, pero con sólo siete millones de habitantes. Hacia mediados del siglo XIX, México tenía menos de ocho millones de habitantes (EEUU 23 millones, España 21.5, Alemania y Francia más de 35 cada una, Italia 24 y Gran Bretaña 21) El 90 por ciento de la población era rural, el 10 por ciento sabía leer y la esperanza de vida era de 24 años. En el México de 1910, cuando estalló la Revolución, el país tenía 15 millones y en 1921, 14 millones de habitantes. Estos datos nos permiten ubicarnos en aquel contexto histórico y valorar lo que sucedía entonces.

6. En estos momentos México, sin proyecto, tuvo la urgente tarea de construir su Estado/nación. Las únicas ideas y experiencias venían del extranjero (Europa y los EEUU que tenían sus Constituciones) La República poseía apenas siete millones de habitantes en el centro del país y un norte abandonado. Su primer conflicto internacional: tejas (1836) ocupada por colonos de EEUU que reclaman su independencia. Dos años después Francia inventa un enfrentamiento. Luego, en 1845, EEUU nos invade y nos obliga a reconocer tres años después, en 1848, la pérdida de más de la mitad de nuestro territorio. Después otra vez Francia nos invade, en 1862, y nos impone un gobierno imperial que (aunque tan liberal o más avanzado que el gobierno de Juárez) es derrotado en 1867.

7. Al inicio de nuestra nación independiente las logias masónicas jugaron el papel de partidos. Los más altos personajes de la política y de propiedades, para defender sus poderosos intereses se organizaron en logias muy localizadas: la escocesa que representaban el proyecto del imperial, generalmente respaldado por la vieja Europa, y la de los yorkinos, encabezados por el yanqui Poinsset, que defendía hábilmente el federalismo estadounidense y lo que meses después sería la Doctrina Monroe. Por otro lado estaba la batalla intelectual que se centró en Lucas Alamán que desde la derecha defendió con pasión el proyecto aristocrático que venía de Europa y el Dr. Mora y Gómez Farías que buscaban poner en práctica las nuevas ideas que también venían de Europa, pero que en este momento eran representadas por los EEUU.

8. Durante el período que va de 1823 a 1911, casi 90 años, tendrían un gran significado las personalidades de hombres fuertes como Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez y Porfirio Díaz; los tres muy distintos, pero liberales al fin, que actuarían acomodándose a muy particulares circunstancias obligados por viejos “poderes fácticos” encabezados por terratenientes, militares, alto clero y caciques. Mientras el primero se convirtió en factor importante para los conservadores durante 30 años (1823/53), incluso al grado de nombrarlo “Alteza Serenísima” y Juárez se transformó en luchador incansable contra los conservadores, la intervención europea y el Imperio (1856/72), Díaz se consolidó en dictador al servicio de los más poderosos hacendados, terratenientes y nuevos capitalistas (1976/1911)

9. México, después de lograr su independencia de España, fue saqueado por los grandes inversionistas extranjeros encabezados por los EEUU, Inglaterra, Francia, Alemania. A pesar de nuestra gran revolución de 1910/17, que fue burguesa, pero también nacionalista, antiterrateniente y antiimperialista, nuestra dependencia del gobierno y de los capitales yanquis se hizo mayor. De todas maneras ya la independencia, la autonomía y la soberanía de nuestra nación no se discute porque parece un asunto difícil

de superar. Desde 1867, año en que fue fusilado el emperador Maximiliano, no nos han gobernado virreyes, emperadores, príncipes o políticos españoles, yanquis o de otro país. Hoy nos gobiernan mexicanos que representan intereses de poderosos empresarios locales y de inversionistas norteamericanos que de independientes no tienen nada.

10. Sin embargo, en el contexto de la llamada globalización, todavía debemos revisar el significado de soberanía, autonomía, nacionalismo, frente al internacionalismo que Marx proclamó hace más de 150 años cuando planteó que los obreros no tienen patria y que los proletarios de todo el mundo deberían unirse contra el capital internacional. Urge revisar la ideología del “progreso” capitalista como impulsora de la competencia y la eficiencia productiva que tanto exigen los explotadores. O la realidad es, como dice Bonfil, “el surgimiento y consolidación de México como un Estado independiente, en el transcurso del turbulento siglo XIX, no produjo ningún proyecto diferente, nada que se aparte de la intención última de llevar al país por los senderos de occidente. Las luchas de liberales y conservadores expresan sólo concepciones distintas de cómo alcanzar esa meta, en ningún momento la cuestionan”.

TALON, base de datos espías del Pentágono, vigilaba a pacifistas norteamericanos
Amy Goodman
Democracy Now!

Traducido por Yadilka Valiente y revisado por Michel Rodriguez, del Equipo de Traductores de Cubadebate y Rebelión


  • En el momento en que el Pentágono se prepara para cerrar la base de datos de espionaje TALON, el grupo Estudiantes contra la Guerra habla sobre su aparición en una lista donde se les cataloga como “posible amenaza.”
El Pentágono se prepara para cerrar, a finales de este mes, su controvertida base de datos de espionaje nacional. La base de datos, denominada TALON, contiene informes sobre manifestaciones pacíficas y mítines antibelicistas. Entre algunos de los objetivos figuraban grupos eclesiásticos, grupos Cuáqueros organizadores de las protestas “No preguntes, no digas” y estudiantes activistas que se movilizan en contra de la guerra de Irak. Uno de estos grupos fue Estudiantes contra la Guerra, con sede en la Universidad de California Santa Cruz
• Kot Hordynski, estudiante de último año de Santa Cruz y miembro de Estudiantes contra la Guerra, se enteró que su grupo era espiado, cuando la MSNBC reveló las actividades de TALON a finales de 2005.

AMY GOODMAN: Para concluir hoy, veremos un tema que -bien, anoche en el Forum Aurora, conocí a un joven que me recordó esta historia, y coincidentemente, nuestro invitado de ayer, Antonio Romero, director ejecutivo de la ACLU, dedicó algunas paginas de su libro a este tema: el Pentágono se prepara para cerrar, a finales de este mes, su controvertida base de datos de espionaje nacional. La base de datos, denominada TALON, contiene informes sobre manifestaciones pacíficas y mítines antibelicistas. Entre algunos de los objetivos figuraban grupos eclesiásticos, grupos Cuáqueros, organizadores de las protestas “No preguntes, no digas” y estudiantes activistas que se movilizan en contra de la guerra en Irak. Uno de estos grupos fue Estudiantes contra la Guerra, con sede en el recinto universitario de la Universidad de California de Santa Cruz.
Kot Hordynski es estudiante de último año de Santa Cruz y miembro de Estudiantes contra la Guerra. Él se entero que su grupo era espiado, después que la MSNBC revelara las actividades de TALON a finales de 2005. Lo tenemos con nosotros aquí en el estudio Stanford. Bienvenido a Democracy Now!, Kot.
KOT HORDYNSKI: Gracias por invitarme.
AMY GOODMAN: Cuéntanos qué sucedió.
KOT HORDYNSKI: Bueno, en abril de 2005, nuestro grupo, Estudiantes contra la Guerra, organizó una protesta en el campus de la Universidad de California de Santa Cruz, un mitin contra el reclutamiento, totalmente pacifico y efectuado en el centro del campus, que se dirigía a una feria de reclutamiento efectuada dentro del propio lugar. Posteriormente, remitiéndonos a finales de ese año 2005, leímos un informe en Internet, como usted mencionó, un informe de la MSNBC que incluía a nuestro- donde se relacionaban diferentes acontecimientos, organizados por grupos antibelicistas, en un documento de la base de datos TALON, y nuestra protesta del 5 de abril, figuraba en la lista considerándola como una posible amenaza.
AMY GOODMAN: Tu grupo, una posible amenaza.
KOT HORDYNSKI: Efectivamente.
AMY GOODMAN: ¿Posible amenaza para…….?
KOT HORDYNSKI: Bueno, me imagino que para las instalaciones militares. Eso es lo que monitorea la base de datos TALON.
AMY GOODMAN: Entonces, comenzaste a tratar de encontrar información.
KOT HORDYNSKI: Uh-huh. Sí, por supuesto. Es decir, usted sabe, fue una gran sorpresa descubrir que nuestra protesta pacifica había llegado a una base de datos del gobierno. Entonces nos dimos cuenta que teníamos que hacer algo al respecto, así que nos organizamos y comenzamos a hablar con la ACLU, en principio para tratar de dilucidar cómo nuestro grupo había ido a parar a esa lista.
AMY GOODMAN: ¿Y qué averiguaste?
KOT HORDYNSKI: Bueno, usted sabe, hasta el momento nada concluyente. Por supuesto, el gobierno aparece ahora diciendo que cerrarán la base de Datos TALON. Además, han dicho que todos esos grupos incluidos en la lista, que eran pacíficos aparecieron allí por error. Sin embargo, usted sabe, pienso que de muchas formas, aún cuando el cierre de TALON es algo realmente bueno, considero que de todas maneras es muy poco y un poco tarde, pues de cierta forma el daño ya esta hecho. Y pienso-
AMY GOODMAN: ¿Dañó esto al grupo? ¿Fue desvirtuada la organización del grupo?
KOT HORDYNSKI: No. Usted sabe, pienso que realmente fuimos afortunados. Nada nos distrajo e incluso tan pronto nos dimos cuenta que esto era algo más serio de lo que pensábamos, y que de verdad el gobierno estaba espiando en este país, pienso que nos dimos cuenta que eso implicaba que teníamos que perseverar, y continuar lo que estábamos haciendo. Pues, usted sabe, si estábamos haciendo cosas que considerábamos correctas, pero que eran vistas como una desviación de los lineamientos del partido, sabíamos que teníamos que seguir haciéndolas. Pero creo que en muchos otros casos, hechos como estos pueden tener un efecto realmente terrible en la sociedad.
AMY GOODMAN: Cuéntame lo que hicieron en verdad, lo que hacía Estudiantes contra la Guerra, por supuesto, protestar contra la guerra, pero cuéntame toda la historia de centrarse en el reclutamiento.
KOT HORDYNSKI: Bien yo pienso que, así de sencillo, si detenemos el reclutamiento detenemos la guerra. Es por eso que trabajamos contra el reclutamiento. Centramos nuestra atención en las comunidades locales alrededor de la zona de Santa Cruz. No solo se hacen muchos reclutamientos en los recintos universitarios sino también en los preuniversitarios. De ahí, lo que hicimos fue formar un grupo que organizaba actividades contra el reclutamiento donde quiera que este tuviera lugar. De esta forma, aunque no se daban muchas actividades de reclutamiento en los recintos de la UC Santa Cruz, teníamos la idea de que si los reclutadores iban a estar allí, era nuestro deber y responsabilidad enfrentarlos.
Lo que hacemos normalmente es entregar literatura que resume en esencia la realidad y la verdad que los reclutadores no dicen a los posibles reclutas. Además creamos una especie de línea de preguntas pacificas con una relación continua con los reclutadores, para así impedirles realizar su trabajo. Y también celebramos-
AMY GOODMAN: ¿Qué quieres decir?
KOT HORDYNSKI: -Un mítin afuera. Les preguntábamos, usted sabe,-¿Cómo y qué puede decir sobre la gran cantidad de personas a quienes se les prometió préstamos gubernamentales para asistir a las escuelas y nunca los recibieron? Creo que más del 65%. ¿Qué puede decirnos sobre el hecho, que muchas mujeres informen haber sido acosadas sexualmente e incluso violadas en las fuerzas armadas? ¿Cómo puede usted reconciliar estos hechos con las cosas que le dice al posible recluta sobre lo beneficioso que será ingresar al Ejército?
AMY GOODMAN: Pareces un periodista en ciernes.
KOT HORDYNSKI: Gracias.
AMY GOODMAN: Por último, cuando hablaba contigo la noche pasada, me contabas de tu origen polaco y lo relacionabas con la vigilancia sobre tu grupo antibelicista.
KOT HORDYNSKI: Sí. Usted sabe, una vez más pienso que es una de estas sorprendentes conclusiones. Mi familia es de Polonia, aunque por supuesto, particularmente no recuerdo mucho del periodo comunista allá. Pienso que todo aquel que estuvo involucrado en- tal parece que en realidad todos los que estuvieron involucrados en algún tipo de trabajo de solidaridad o contra el espionaje y vigilancia del gobierno, conoce y se da cuenta del carácter peligroso y generalizado de esta vigilancia gubernamental. Aun más, constatar que está ocurriendo en este país y que puede estar relacionado en gran medida a esto, es algo bastante escalofriante.
AMY GOODMAN: Bien, Kot Hordynski, tenemos que terminar aquí. Te agradezco por estar con nosotros, con Estudiantes contra la Guerra. Él es estudiante de último año en la UC Santa Cruz.
Preocupa la reanudación de relaciones Bolivia-Irán, dice el gobierno de Bush
Rosa Rojas
La Jornada

El embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, se reunió ayer con el presidente Evo Morales para expresarle la “preocupación” del gobierno de George W. Bush por el establecimiento de relaciones diplomáticas de este país con Irán y en torno a las plantaciones de coca excedentaria.

Bolivia e Irán oficializaron sus relaciones diplomáticas el 5 de agosto en el contexto de una reunión del Movimiento de Países No Alineados (Noal), después de lo cual el jueves arribó aquí una misión de empresarios de la república islámica para poner en marcha una serie de programas de cooperación en áreas de tecnología agrícola e industrialización para los departamentos de Tarija, Cochabamba y La Paz.

Luego de la entrevista con Morales, efectuada en el Palacio Quemado, Goldberg declaró a los medios: “He hablado con el gobierno boliviano para expresar nuestra política, la política de la mayoría de los países del mundo (hacia Irán) y ojalá ellos tomen la misma postura hacia su programa nuclear.

“Nosotros consideramos que Irán es un país patrocinador de terrorismo en el mundo, que ahora tiene que cumplir con los requisitos de la comunidad internacional con su programa nuclear.”

El embajador declaró que el combate al narcotráfico es una preocupación de ambos países. “Estamos listos para coincidir en las políticas de lucha contra el narcotráfico”, afirmó. Planteó a Morales la necesidad de aumentar la erradicación de cultivos de hoja de coca que ascienden, dijo, a más de 20 mil hectáreas en el país.

La estatal Agencia Boliviana de Información reportó que “el gobierno ratificó la posición del presidente Evo Morales, que planteó en varios encuentros nacionales e internacionales su actitud pacifista y la renuncia de Bolivia a la guerra, propuesta que espera sea incorporada en la nueva Constitución Política del Estado”.

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, aseveró que en las relaciones con Estados Unidos existen “incidentes e inflexiones”, lo que es normal, pues el de Morales “es un gobierno que rechaza la sumisión, que no hace concesiones graciosas y más bien postula el ejercicio pleno de la soberanía”.

Este cambio en el patrón de las relaciones, señaló, genera reacciones comprensibles por parte de Estados Unidos. Por lo demás, informó que el gobierno tiene listo un proyecto de decreto supremo “para corregir las anomalías que existen en el campo de la cooperación, y ojalá nos ayuden a enmendar rápidamente”.

En agosto, Quintana denunció que una parte de la cooperación económica de Estados Unidos a Bolivia se destina a “organizaciones no gubernamentales o fundaciones que se supone son del signo ideológico del gobierno estadunidense” para “inflamar el clima antigubernamental”, mientras 30 por ciento es destinado a sueldos, pasajes, viáticos y seguros para funcionarios estadunidenses.

La entrevista con Goldberg se dio horas antes de que este domingo Morales viaje a Nueva York para participar en la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), entre el 24 y el 26 del mes en curso. Además, se reunirá con los ex presidentes estadunidenses Jimmy Carter y Bill Clinton, así como integrantes de la comunidad boliviana en Estados Unidos.

En otro orden, las primeras pláticas entre La Paz y Sucre en torno al tema del cambio de sede del Ejecutivo y el Legislativo concluyó esta madrugada sin resultados, lo que podría poner el riesgo la Asamblea Constituyente.
El currículum negro del BBVA
Martín Cuneo
Diagonal
Compra de voluntades políticas, lavado de dinero, financiamiento de empresas contaminantes o que fabrican armas... el historial del gigante financiero español está repleto de puntos oscuros.

Desde el año pasado la Segunda División de fútbol español tiene nombre de banco: la Liga BBVA. Las cosas no parecen irle mal al segundo banco español, que se ha convertido en los últimos años en “la primera institución financiera de la región eurolatinoamericana”, según afirma la web del BBVA en Venezuela. El reciente éxito del banco debe mucho a América Latina, de donde obtiene el 45% de sus beneficios globales. Es precisamente en esta región donde la distancia entre el banco que gana todos los años premios a la Responsabilidad Social Corporativa y el que denuncian multitud de organizaciones resulta más abismal.

Cuando en 2005 la filial del BBVA en México canceló las cuentas de dos grupos de apoyo zapatistas (Osimech y Enlace Civil), el banco se justificó en el “probable lavado de dinero” realizado a través de esos proyectos. Cuando el BBVA, a través de su filial en Colombia, exigió a la comunidad de paz de San José de Apartadó -imparcial en el conflicto- que retirara su dinero del banco, fue porque “procedía del narcotráfico”.

Resulta curioso que por estos dos supuestos, lavado de dinero y relación con el narcotráfico, el BBVA ya había sido investigado en numerosas ocasiones. De hecho, el FBI y la Fiscalía del Estado acusó al banco de utilizar estas mismas prácticas, precisamente, en las adquisiciones de sus filiales de Colombia y México. En la actualidad el BBVA controla el segundo banco de Colombia y el primero de México y ocupa los primeros puestos en otros 14 países de la región, donde es el primer grupo en seguros y planes de pensiones.

La receta

El BBVA descubrió América en 1995. Los mercados financieros desregulados, la falta de competencia, la escasa bancarización de la economía y el atractivo de los bancos públicos con millones de clientes puestos a la venta por los gobiernos neoliberales, convirtieron a América Latina en el nuevo ‘El Dorado’ financiero para los dos principales bancos españoles. Entre 1997 y 2002, el BBVA invirtió 7.800 millones de dólares en la compra de 34 entidades de toda Latinoamérica. En 2004 ya tenía 23 millones de usuarios y manejaba 106.000 millones de euros procedentes de recursos de clientes.

El caso argentino ejemplifica el modelo de negocio del BBVA. En 2003, la Audiencia Nacional admitió a trámite la denuncia de ahorristas argentinos que habían perdido sus ahorros en la crisis de diciembre de 2001. Acusaban al BBVA de publicidad engañosa “dirigida a crear en la mentalidad de los consumidores argentinos la falsa imagen de que sus ahorros quedaban garantizados por uno de los más solventes bancos del mundo”. La denuncia también señala al banco como corresponsable del vaciamiento de fondos con información privilegiada antes del ‘corralito’. Numerosos observatorios de multinacionales denuncian la forma en la que se construyó el imperio: compra de voluntades políticas para hacerse con los mercados locales, lavado de dinero, paraísos fiscales, financiación de empresas altamente contaminantes y fabricantes de armamento...

Además de cobrar comisiones diez veces más altas que en España, según el presidente del Banco de México, parte de la rentabilidad del BBVA en la zona se debe a su política laboral. Las denuncias sindicales se amontonan: en Colombia, bonificaciones suculentas a los trabajadores que se salen del rango sindicalizado en donde tienen efecto los convenios colectivos; en Perú, despidos masivos -en especial de personal sindicado-, aumento de la jornada de trabajo sin compensación, deterioro de los sueldos... Ya lo dice su eslogan, “Adelante”, sin importar demasiado quién queda atrás.

Para saber
más:


BBVA y compra de voluntades políticas en Latinoamérica
David Llistar, miembro del Observatorio de la Deuda en la Globalización

Las inversiones explosivas del BBVA
Jordi Calvo Rufanges / Barcelona (Centre Delàs)

El BBVA posee más de 25 sociedades en paraísos fiscales
Víctor Astorga / Madrid

El ministro plantea que violó gravemente las garantías de Lydia Cacho

Espaldarazo del Congreso a Silva Meza en el caso Marín

Violentó los principios democráticos del federalismo y de diversos poderes

Jesús Aranda

Posible juicio político contra el mandatario poblano
Posible juicio político contra el mandatario poblano Foto: Marco Peláez /Archivo

La Cámara de Diputados y el Senado de la República avalaron en todos sus términos el dictamen elaborado por el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Juan N. Silva Meza, el cual atribuyr responsabilidad política al gobernador de Puebla, Mario Plutarco Marín Torres, por haber violado gravemente las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho y por violentar los principios democráticos del federalismo y de división de poderes.

De esta forma, el Congreso de la Unión dio a Silva Meza respaldo unánime, el cual no tuvo entre sus compañeros de pleno cuando conocieron su resolución, el 26 de junio pasado; en esa ocasión sólo Genaro Góngora Pimentel y Sergio Valls Hernández apoyaron sus conclusiones.

En vísperas de que el ministro entregue su propuesta definitiva sobre el caso Lydia Cacho, trascendió oficialmente que hace unos días las cámaras de Diputados y de Senadores le entregaron su opinión sobre el mencionado dictamen, en el que se sostiene la responsabilidad de Marín, lo que abriría la puerta para un eventual juicio político en contra del mandatario estatal.

Mientras, en la Corte hay quienes confían en que al menos tres ministros se sumen al proyecto para alcanzar mayoría y que el tribunal deje en manos de otros poderes el destino de Marín. Cabe señalar que en junio pasado el pleno desaprobó el veredicto en el que se acreditaba la responsabilidad del gobernador de Puebla, con el argumento de que ni al mandatario ni a los otros funcionarios se les había respetado su garantía de audiencia, porque no tuvieron oportunidad de “defenderse” de las conclusiones.

Pese al rechazo del ministro Silva, se determinó que el informe era “preliminar” y que éste tenía que dar vista a todos los involucrados para que respondieran lo que a su derecho conviniera.

Después de que la Corte emitió nuevas reglas para las comisiones investigadoras, que para este asunto se aplican de manera retroactiva –según Silva Meza–, se concedieron 15 días para que todos los notificados respondieran al informe.

Así se hizo; decenas de notificaciones se presentaron personalmente; las más importantes fueron al propio Marín, a las cámaras de Diputados y de Senadores –las cuales en su momento solicitaron la intervención de la Corte en este caso–, así como a los principales funcionarios de procuración e impartición de justicia de Puebla y Quintana Roo.

Ambas cámaras avalaron las conclusiones –el resto de quienes de quienes fueron notificados tiene esta semana para responder–, lo cual fue interpretado por altos funcionarios judiciales como un “espaldarazo” para Silva Meza, y deja en evidencia a la mayoría de ministros que descalificaron sus conclusiones.

Fuentes de la Corte comentaron que los abogados de Marín, entre ellos Fabián Aguinaco, hijo del ex presidente de la Corte Vicente Aguinaco Alemán, ya acudieron a conocer de primera mano el veredicto, además de que funcionarios de la consejería jurídica del gobierno Puebla se apersonaron desde el pasado jueves 13 de septiembre en el edificio del máximo tribunal para conocer todo el expediente del caso Lydia Cacho, particularmente los testimonios y declaraciones en los que se fincó el dictamen.

Se espera que esta semana Marín responda a los señalamientos en su contra –lo que se negó a hacer cuando fue interrogado por el propio Silva Meza antes de elaborar su fallo–, así como los otros involucrados.

Aunque se espera que los funcionarios señalados aleguen que no violaron gravemente las garantías individuales de la periodista, trascendió que es un hecho que la resolución que presentará el ministro ante el pleno acredite nuevamente la responsabilidad política del gobernador poblano, además de que en todo momento se preservaron las garantías individuales y el derecho de audiencia de los funcionarios investigados.

En sus conclusiones, el veredicto de Silva Meza dejaba al Congreso de la Unión la decisión definitiva sobre la procedencia del juicio político contra Marín Torres; que las legislaturas de Puebla y Quintana Roo observaran la responsabilidad de sus respectivos procuradores y presidente del tribunal de justicia poblano, y que el Ministerio Público de esas entidades ejerciera acción penal por corrupción de autoridades y delitos contra la administración de justicia.

Lo anterior se fundamentó en la declaración de 117 personas, el análisis de grabaciones telefónicas, publicaciones, informes oficiales, reportes de telefonía, expedientes, actuaciones judiciales y ministeriales de autoridades de Puebla y Cancún, que permitieron concluir que “sí existió concierto de autoridades de los estados de Puebla y Quintana Roo para violar los derechos de Lydia Cacho”.

Asimismo se asienta que durante la investigación las autoridades poblanas se condujeron “en forma falaz al narrar los acontecimientos, sin apegarse a las realidades que sucedieron”, con el propósito de desviar la investigación y que no se llegara a conocer el concierto de acciones del gobernador Marín Torres, de la procuradora Blanca Laura Villela, del presidente del Tribunal Superior de Justicia de Puebla, Guillermo Pacheco, y del procurador de Quintana Roo, Bello Melchor Rodríguez, así como la participación de particulares para violar los derechos de la periodista.

También se da cuenta de la celeridad con que la juez Rosa Aurora Espejel concedió la orden de aprehensión contra Cacho Ribeiro cuando fue demandada por Kamel Nacif Borge, ante la publicación del libro Los demonios del Edén. Se advierte que durante el traslado de Cacho a Puebla se montó un operativo con gente cercana a Kamel Nacif, que “escoltó” el traslado de la periodista.

Se explica que la concertación de acciones entre el gobernador y los titulares del tribunal de justicia y la procuraduría vulneró “los derechos fundamentales de debido proceso, audiencia, defensa e igualdad” de Cacho.

El dictamen, de más de mil hojas, señala que hubo aprovechamiento y uso ilegítimo del aparato de gobierno, y que el mandatario de Puebla interviene en las decisiones del Poder Judicial y la procuraduría estatal, lo que atenta gravemente contra la vigencia del estado de derecho en esa entidad.

Exorbitante inflación y un régimen militar represivo azotan la antigua Birmania

Protestan 20 mil personas en Myanmar

The Independent

Yangón, 23 de septiembre. Unas 20 mil personas, la mitad monjes budistas, marcharon hoy por las calles de Rangún, la capital de Myanmar. La manifestación es la más grande en casi dos décadas y las protestas de los últimos días son las más importantes que el Consejo del Estado para la Paz y el Desarrollo (CEPD), la junta militar gobernante desde 1989, ha tenido que enfrentar desde que se hizo con el poder.

Aunque este domingo la policía les impidió el paso, los manifestantes pudieron visitar ayer la casa de la premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que ha sufrido varios periodos de detención desde hace 15 años y está bajo arresto domiciliario desde 2003. Al ver a los monjes fuera de su hogar, Suu Kyi se asomó a la puerta, apareciendo en público por primera vez desde que fue recluida en su domicilio.

Quienes visitaron a la premio Nobel y llevan una semana protestando se quejan de la represión del gobierno contra las protestas desatadas este verano, provocadas por una brutal inflación y por un aumento en el precio de la gasolina que el CEPD no ha explicado todavía.

La pregunta, ahora, es qué harán los militares en el poder para mantenerse ahí a pesar del descontento general, cada vez más generalizado y más presente en las manifestaciones. Después de todo, se está hablando de una junta militar que ordenó atacar la caravana en la que Suu Kyi viajaba en 2003, para después acusar a la víctima de ser “un peligro público” y ordenar su arresto, además de otras arbitrariedades.

El gobierno de Myanmar ha sido señalado de tener prácticas extravagantes. Por ejemplo, aunque el país siempre se llamó Birmania, en 1989, al poco tiempo de llegar al poder por la fuerza, el CEPD decidió nombrarlo Myanmar. Y la capital siempre se llamó Rangún, pero los militares decidieron nombrarla Yangón.

La más llamativa –y la más cara– de las extravagancias, sin embargo, fue la decisión de cambiar la sede del gobierno de lugar. El CEPD no quiso trasladarla a otra ciudad, sino a un prado en medio de la selva llamado Pyinmana, donde no había nada excepto una minúscula aldea.

El anuncio de que la nueva capital política no sería Yangón se hizo en 2005. Pero dos años después, la nueva sede del CEPD y sus ministerios, llamada ahora Naypyidaw en vez de Pyinmana, no se ha terminado de construir y lo único listo para usarse son edificios gubernamentales y unos cuantos bloques de departamentos. Los caminos, además, brillan por su ausencia.

Martha Grajales Burguete responsabiliza al fiscal Mariano Herrán Salvatti

Candidata chiapaneca, amenazada por presuntos policías

José Antonio Román

Martha Grajales Burguete, candidata a diputada al Congreso de Chiapas
Martha Grajales Burguete, candidata a diputada al Congreso de Chiapas

Martha Grajales Burguete, candidata a diputada al Congreso de Chiapas por los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo, Convergencia y Verde Ecologista, responsabilizó a la Fiscalía General del Estado (FGE), cuyo titular es Mariano Herrán Salvatti, por cualquier daño a la integridad física de ella o de su familia, tras las amenazas recibidas la mañana del pasado sábado por un “comando” de presuntos agentes judiciales que irrumpieron en el domicilio de la candidata en Tuxtla Gutiérrez.

La política pidió al presidente Felipe Calderón Hinojosa, y al gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero, que tomen cartas en el asunto, con el firme propósito de que no haya impunidad en éste ni en otros casos en los que se ha registrado participación directa de elementos de esa corporación policiaca.

Denunció que los presuntos agentes portaban armas de grueso calibre a la vista de todos, y frente a la puerta de su domicilio, en la colonia Moctezuma de la capital chiapaneca, le lanzaron en varias ocasiones la advertencia: “Martha, vete con mucho cuidado”.

Entrevistada vía telefónica, recordó que el próximo domingo 7 de octubre habrá elecciones para renovar 118 ayuntamientos y 40 diputados al Congreso del Estado –24 de éstos por mayoría relativa y 16 electos por el principio de representación proporcional–, y que incidentes de intimidación y amenazas como de la que fue objeto enrarecen el clima político y generan incertidumbre en la entidad, a escasas dos semanas de que se celebren los comicios.

Este no es el primer hecho que se presenta en la entidad en las últimas semanas. A principios de septiembre el líder campesino y ex diputado priísta Germán Jiménez Gómez fue “desaparecido” durante varios días, sin que hasta el momento se tengan resultados confiables de las investigaciones policiacas. En esa acción elementos también de la Fiscalía General del Estado fueron sindicados por los familiares del dirigente campesino de la región de la Fraylesca.

A este hecho, que afectó la vida política del estado, se suma la detención que con lujo de violencia se dio el pasado 14 de septiembre contra el propietario y director general del Diario de Chiapas, Rogelio Toledo Coutiño, por agentes judiciales, debido a una cuestión legal de carácter civil, en la cual los agentes ingresaron violentamente a las instalaciones del periódico.

Cabe destacar que el actual domicilio de Martha Grajales Burguete –candidata plurinominal registrada en el segundo escaño, quien se perfila como una de las fuertes aspirantes a coordinar la fracción parlamentaria de la coalición en el Congreso local– se ubica a unas cuantas cuadras de la casa de gobierno, zona que regularmente cuenta con vigilancia policiaca.

La candidata Grajales, quien dejó la secretaría de Turismo del actual gobierno estatal para aspirar a un cargo de elección popular, insistió en que un clima de incertidumbre como el que se pretende generar con estos hechos no ayuda en nada al avance democrático que se busca fortalecer en el estado de Chiapas.

Cabe recordar que en la víspera, el secretario general de Gobierno de Chiapas, Jorge Antonio Morales Messner, señaló que en la entidad “no se tolerará ningún abuso de autoridad contra nadie”, y que las instituciones de gobierno están para servir a la gente, protegerla, siempre en estricto respeto a las leyes y a los derechos humanos.

“No se permitirá ningún abuso por parte de la fiscalía”, expresó el responsable de la política interna de la entidad, en torno a distintos sucesos presentados en las últimas semanas.

MEXICO DEBE APRENDER DE VENEZUELA

El programa revertirá política de gobiernos anteriores centrada en la extracción de crudo

Anuncia Chávez plan quinquenal de desarrollo petroquímico

Durante ese periodo se invertirán 20 mil millones de dólares y generarán 700 mil empleos

El presidente retoma debate con senadores brasileños que no quieren a Venezuela en el Mercosur

Afp, Reuters, Dpa y Pl

En su programa Aló, Presidente –que por primera ocasión duró ocho horas–, Hugo Chávez se quejó de algunos gobiernos europeos de izquierda que eluden contactos con él, e informó que el mandatario de Francia, Nicolas Sarkozy, lo invitó a realizar una visita oficial. La imagen fue captada el jueves pasado en Brasil
En su programa Aló, Presidente –que por primera ocasión duró ocho horas–, Hugo Chávez se quejó de algunos gobiernos europeos de izquierda que eluden contactos con él, e informó que el mandatario de Francia, Nicolas Sarkozy, lo invitó a realizar una visita oficial. La imagen fue captada el jueves pasado en Brasil Foto: Ap

Caracas, 23 de septiembre. El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció hoy el inicio de un amplio programa de desarrollo petroquímico mediante la inversión de 20 mil millones de dólares en los próximos cinco años, con los cuales revertirá una política de los gobiernos democristianos y socialdemócratas centrada durante décadas en la extracción de petróleo.

Durante la emisión del programa de radio y televisión Aló, Presidente, que por vez primera duró ocho horas, el mandatario insistió en que Estados Unidos tiene interés en parar el ingreso de Venezuela, afirmó que “el imperio” maneja “a la gran prensa” para distanciar a los pueblos latinoamericanos y se quejó de algunos gobiernos europeos de izquierda eluden contactos con él.

“Por no rayarse (desprestigiarse), no reciben a Chávez. Hay unos gobiernos que dicen cuidado con Chávez, y son de izquierda (...) Hasta ahí lo dejo. Ojalá podamos vencer esos obstácuos que las fuerzas imperialistas colocan en el camino para confundir y evitar la unión de América Latina y el acercamiento de ésta y Europa, porque siempre han considerado a esta región su patio trasero, como si fuera propiedad de ellos”, aseveró el jefe de Estado.

La referencia a las relaciones con países del viejo continente fue hecha al dar a conocer que el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, lo invitó a realizar una visita oficial.

Sarkozy ha estado en contacto con Chávez desde el 29 de agosto pasado para apoyar las gestiones dirigidas a canjear a medio centenar de políticos, militares y policías colombianos –así como algunos extranjeros– en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por unos 500 guerrilleros que han caído presos del gobierno de ese país.

Insiste en reunirse con Tirofijo

Chávez, que el 31 de agosto pasado asumió la mediación entre la administración del presidente Álvaro Uribe y los guerrilleros de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional –la segunda fuerza disidente de Colombia–, abogó por segundo día consecutivo por disponer de facilidades para entrevistarse con el líder de las FARC, Manuel Marlunda, también conocido como Tirofijo.

Aunque la mediación de Chávez comenzó por una solicitud que a mediados de agosto presentó al mandatario venezolano la senadora de oposición colombiana Piedad Córdoba, algunas personalidades políticas de Colombia han comenzado a expresar críticas a la iniciativa.

Critica Pastrana a Uribe

En una entrevista publicada por la revista Semana de Bogotá, el ex mandatario colombiano Andrés Pastrana (1998-2002) afirmó que Uribe cedió a Chávez parte de sus funciones presidenciales, porque no otorga importancia a la pacificación del país.

“Hoy, a cinco años del poder, puedo ver los acontecimientos desde la óptica del contraste. Veo, por ejemplo, que el tema de la paz no es importante, que se trata casi despectivamente, puesto que la guerra se ha convertido para estos dos últimos gobiernos (2002-2006 y 2006-2010) en el eje más rentable de la política. La delegación del poder presidencial del mandato constitucional por la paz en Hugo Chávez es un episodio más de una política de bandazos caprichosos.”

Pastrana también cuestionó la negativa de Uribe de no despejar una región de Colombia para facilitar el intercambio entre las FARC y el gobierno, que se opone a la operación por respeto al orden constitucional y la debida presencia militar en el territorio del país.

“Para el presidente Uribe el despeje no es un problema de principios, sino la manera de diferenciarse de mí. Ya despejó Ralito para los paramilitares y los narcotraficantes (en su primera administración), con las mismas herramientas jurídicas con que se despejó el Caguán. Sin embargo, su política frente a la guerrilla es el no despeje. Desconozco las razones de fondo que marcan los linderos de las actitudes del presidente ante los dos grupos.”

Un portavoz del gobierno colombiano desestimó este domingo las afirmaciones de Pastrana, pero no dio respuesta a las declaraciones de Chávez, quien por ahora sólo ha programado reuniones con la senadora Córdiba, el día 25, y con un representante de Marulanda para el próximo 8 de octubre, en Caracas.

El sábado por la noche, Uribe afirmó estar dispuesto “a avanzar hacia el canje democrático por la liberación de nuestros secuestrados, pero no vamos a permitir que la guerrilla utilice la generosidad del gobierno para reposicionarse en lo político cuando todos los días actúan como terroristas”.

A su vez, Chávez dijo en Aló, Presidente: “voy a empeñarme en hablar con Marulanda. Creo que de eso depende el éxito”.

Acerca de las relaciones con los países latinoamericanos, Chávez retomó la controversia con senadores brasileños, a quienes acusó en junio pasado de frenar el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur), al no ratificar el acuerdo a nivel ejecutivo.

“Algunos senadores de Brasil volvieron a decir que Chávez es un tirano, que no queremos dictadores. No, señores, allá ustedes, los que digan eso”, aseveró el presidente.

El senador de Brasil Tiao Viana, del Partido de los Trabajadores, declaró el sábado que el mandatario venezolano está “loco” por criticar la demora del Poder Legislativo de ese país para aprobar la entrada de Caracas al Mercosur.

“Me río, pero en el fondo me da tristeza por quien lo dice y el cargo que ocupa el que lo dice”, respondió Chávez.

La emisión del programa semanal de Chávez se realizó desde el conjunto petroquímico El Tablazo, en el estado Zulia, desde donde anunció que el programa de desarrollo del sector incluye la construcción de 87 plantas, 35 de las cuales producirán materia prima y el resto se ocupará de la elaboración de fertilizantes, plásticos, detergentes, disolventes y cosméticos.

Con este plan, el sector petroquímico generará 700 mil empleos en cinco años. Uno de los proyectos estará ubicado en el estado natal de Chávez, Bariñas, que es gobernado por Hugo de los Reyes Chávez, padre del mandatario, con quien sostuvo una conversación por teleconferencia. El gasto programado para las instalaciones en esa entidad ascenderá a mil 720 millones de dólares en el próximo quinquenio.

Canal de Videos